El informe realiza una radiografía de las 52 capitales de provincia españolas utilizando 59 indicadores distribuidos en 26 temas y cuatro grandes bloques: económico, social, ambiental y de transparencia y cooperación. Los indicadores utilizados son consistentes con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y la Nueva Agenda Urbana.
El objetivo del informe es detectar cuales son las principales fortalezas en algunas ciudades con el fin de que puedan servir de acicate para el resto de capitales, ya que las ciudades son claves en avanzar hacia la sostenibilidad del conjunto del país: reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero, mejorando la biodiversidad, reduciendo las desigualdad, avanzando hacia el pleno empleo, reduciendo los residuos, etc..
Resultados generales
- Los dos principales desafíos de las ciudades españolas para avanzar hacia la sostenibilidad son la desigualdad, unido a la pobreza y los aspectos ambientales.
- El 73% de las ciudades se sitúan en niveles de renta correspondientes al 20% más bajo, y la mitad de las ciudades se encuentran también en el 20% inferior de vulnerabilidad urbana. Además solo 5 ciudades tienen una tasa de paro de menos de 2 dígitos. Hay solo tres ciudades con menos de un 10% de paro, lo cual es un dato muy preocupante. El desempleo es un grave problema junto con el bajo nivel de renta general y el alto coste de la vida a nivel general y las excepciones son pocas.
- Respecto al medio ambiente sigue siendo un problema preocupante la calidad del aire en las ciudades (Madrid y Barcelona ala cabeza por población afectada) con importantes efectos sobre la salud, unido a la carencia de políticas de aumento de la biodiversidad, de reducción de residuos, incluyendo los bioresiduos y de políticas de reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero .
- Las ciudades españolas concentran el mayor capital social acumulado del territorio de España. De ello resulta que las posibilidades de alcanzar los objetivos de la Agenda 2030 se juega en las ciudades y sus relación un territorio cultivado con esmero y con el cuidado del medio ambiente.
- Todas las ciudades analizadas alcanzan un nivel elevado de sostenibilidad, (si las comparamos en el marco global), y alcanzan el máximo nivel mundial en un indicador esencial para medir el desarrollo sostenible de una comunidad: la esperanza de vida al nacer.
- Un adecuado nivel de sostenibilidad ofrece un alto nivel de oportunidades de desarrollo personal para la mayoría de la población. Sin embargo, el actual modelo ha causado el aumento de la pobreza, la precariedad laboral y la desigualdad en muchas áreas vulnerables en nuestras ciudades que puede convertirse en crónica, especialmente tras la crisis de 2008 aunque el nivel de estos problemas varía bastante de unas ciudades a otras
- Todas las ciudades analizadas están comprometidas y han iniciado la puesta en práctica de políticas públicas para alcanzar los objetivos de la agenda 2030. El éxito del empeño iniciado alcanza diversas cotas según cada ciudad que se pueden apreciar en los diferentes rankings y en los análisis de los 26 temas clave
- En los temas analizados hay algunas ciudades en España que alcanzan niveles de excelencia a nivel mundial; lo que implica que hay modelos a imitar y catálogos probados de buenas prácticas en todos los ámbitos analizados. Esta evidencia permite ser optimista y esperar un progreso continuado en alcanzar los objetivos de la agenda 2030.
- Se observa que conseguir un buen nivel de sostenibilidad no es tanto una cuestión de más gasto, sino de prioridades en el mismo. Entre las ciudades con mejores resultados se encuentran varias con presupuestos per capita inferiores a la media, como Oviedo, Huesca o Valencia (entre las diez primeras en el ranking general las tres; y la mejor en sostenibilidad ambiental, Huesca), mientras que otras ciudades con mayor presupuesto per capita se encuentran en la parte final de la clasificación.
- La movilidad es uno de los principales problemas de las ciudades y un aspecto importante en la sostenibilidad, ya que afecta directamente a la economía y muy directamente a la calidad de vida. Las ciudades con mayor tamaño están implementando duras medidas para reducir el uso del transporte privado para el viaje diario al trabajo, que muchas veces suponen largos tiempos de desplazamiento al ciudadano. Las administraciones deberían dar alternativas, en este sentido resulta contradictorio comprobar que la ciudad de Madrid presenta los precios de transporte público más elevados. El porcentaje de desplazamientos habituales al trabajo en vehículo privado solo baja del 30% en una ciudad Barcelona. Madrid tiene 10 puntos porcentuales más, y puede tener algo que ver el precio. En general la reducción de uso del medio privado parece bastante determinado por el tiempo necesario para el desplazamiento. De hecho en las ciudades medias-pequeñas son las que más utilizan el transporte público, como Toledo, Valladolid y Tarragona. Es necesario trabajar mucho en movilidad, para actuar también sobre aspectos como las emisiones de gases de efecto invernadero y la calidad del aire.
- En general, el acceso a la vivienda es aceptable para la mayor parte de las capitales españolas. La norma se rompe en el caso de las grandes capitales, Madrid y, sobre todo, Barcelona, y en algunas ciudades sometidas a actividad turística intensa como Málaga y Palma de Mallorca, o de tradición especial como Donostia/San Sebastián. La carestía de la vivienda es uno de los principales problemas de las ciudades, especialmente entre las más grandes y las de mayor renta. En este aspecto es muy llamativa la realidad de Barcelona, la ciudad más cara para la vivienda tanto en compra como en alquiler. En alquiler, la razón entre el alquiler medio y la renta media asciende a un estratosférico 61% en Barcelona, con Madrid, San Sebastián, Palma, Cádiz y Sevilla acaparando más de un tercio de la renta para el alquiler. Barcelona, que es uno de los principales destinos turísticos de la última década, tiene un nivel de ocupación de camas por hotel de grado medio-bajo, ocupa la posición 29, lo que hace sospechar que el alquiler turístico tiene un más que evidente impacto en el mercado inmobiliario de Barcelona. La vivienda protegida es casi residual en todas las ciudades, habiendo importantes tasas de viviendas vacías como por ejemplo en Ávila, Lugo, Orense, debidas al envejecimiento y pérdida poblacional.
- Las ciudades grandes también muestran el mayor número de delitos por habitante (Madrid, Barcelona, Valencia), y también lo hacen algunas turísticas de tamaño medio (Palma de Mallorca, Alicante, Málaga), a las que hay que sumar Ceuta y Melilla, muy afectadas debido a su carácter especial de ciudades fronterizas. La criminalidad tiene valores medios en las ciudades canarias, Sevilla, Toledo, Bilbao, Vitoria, Pamplona, y en algunas fuertemente castigadas por el desempleo y la pobreza, como Cádiz, Huelva o Castellón de la Plana. La criminalidad está bastante bien excepto en las grandes urbes, algunas ciudades turísticas y las fronterizas. En realidad solo Palma tiene valores de criminalidad ligeramente superiores a la media europea.
- En sanidad y educación los valores medios son aceptables en bastantes aspectos pero se observa diferencias muy fuertes entre ciudades. Buscando una solución en la vivienda protegida se comprueba que, a día de hoy, se trata de una circunstancia anecdótica, pues solo 3 ciudades tienen un porcentaje superior al 1%.
- Se comprueba que en las ciudades más ricas y grandes el gasto privado en educación es bastante elevado, lo cual puede ser consecuencia de una falta de capacidad del sistema público o de una prevalencia de un modelo de negocio en las administraciones implicadas. En educación destaca negativamente el acceso a educación infantil (medido como niños en guarderías). Es realmente llamativo que hasta 9 ciudades encabezadas por Lleida, Barcelona y Madrid multipliquen por tres el gasto en educación de las familias de ciudades del extremo contrario del espectro, como Córdoba o Cádiz. También ha y significativas diferencias en los porcentajes de niños menores de 4 años con plaza de guardería. Las ciudades con más camas hospitalarias por cada 10.000 habitantes: Palencia, Tarragona, Barcelona y León, multiplican sobradamente por dos a las menos dotadas: Melilla, Almería y Jaén
- La mayoría de las capitales españolas ofrece una distribución de la población por edades descompensada. La regularidad se da de nuevo en las ciudades grandes: Madrid, Barcelona, Bilbao, Zaragoza y Valencia tienen desequilibrios importantes a favor de los mayores de 65 años, que superan ampliamente a la población de menos de 16 años. Se encuentra cierto equilibrio en ciudades medianas y pequeñas, como las capitales extremeñas, Almería, Córdoba, Ciudad Real, Castellón de la Plana, Toledo y Guadalajara (estás influenciadas quizá por la carestía de la vivienda en Madrid y su cercanía geográfica). Las mayoría de las capitales del Norte y muchas castellanoleonesas sufren también problemas acusados de envejecimiento. El envejecimiento de la población excepto en algunas ciudades (Almería, Badajoz, Girona, Murcia, Ceuta y Melilla) sigue siendo un gran reto pendiente. Ceuta y Melilla presentan pirámides de ancha base, con porcentajes de jóvenes superiores a los de la población jubilada. La población inmigrante que debería compensar el envejecimiento de la población, parece concentrarse de forma muy mayoritaria en las ciudades más cercanas al litoral mediterráneo.
- 24 ciudades tienen menos de un 15% de su población inferior a 16 años y solo Ceuta y Melilla superan el 20% siendo, por otra parte, las dos únicas ciudades con menos de un 15% de la población mayor a 65 años. En otro orden, solo una ciudad (Ceuta) tiene una esperanza de vida inferior a 80 años.
- En el bloque o dimensión económica, hay solo tres ciudades con menos de un 10% de paro lo cual es un dato muy preocupante. Por lo cual el mercado laboral asociado al desempleo es otro problema grave problemas con renta y coste de la vida, excepto en algunas ciudades. existe mucha diferencia en cuanto a renta entre las ciudades. las tasas de pobreza en general son elevadas en muchas ciudades. las redes de infraestructuras son aceptables en la mayoría de las ciudades. y la conectividad global excepto en las grandes capitales es baja. es destacable la alta capacidad económica municipal de Madrid.
- Hay problemas localizados importantes de calidad del aire en algunas ciudades, el porcentaje de playas urbanizados es absolutamente insostenible, con capitales de provincia que tienen el 100% ya urbanizado, los espacios verdes son muy variables entre unas y otras, así como los niveles de ruido.
- Se dispone de las emisiones fijas de gases de efecto invernadero, pero para el cálculo de las emisiones difusas se ha tenido que recurrir a una cifra por comunidad autónoma. Si las ciudades quieren adoptar una política clara respecto al cambio climático, es imprescindible que se conozcan sus emisiones reales.
- Los planes contra el ruido han determinado un trabajo de cartografía del ruido en las ciudades medianas y grandes muy útiles, pero hay cuatro ciudades que no han completado ninguna de las fases.
- En el bloque de cooperación y transparencia evidencia que, en general, a los ayuntamientos les resulta complicado embarcarse en inversiones fuera de su territorio. Hay buenos resultados en asociación a redes de ciudades por la sostenibilidad y transparencia, pero escasos en inversión económica en proyectos de cooperación. Solo las capitales vascas, Pamplona, Burgos, Tarragona y Burgos, pueden presumir de una inversión significativa en este caso.
- Existen carencias importantes de información en numerosos items, actualizados y de nivel municipal para muchas variables: desde la desigualdad, a datos unificados recientes de consumo de agua, depuración, emisiones de gases de efecto invernadero, biodiversidad, etc..
Resultados concretos: las mejores ciudades
Los resultados ordenan las capitales de provincia según las siguientes dimensiones:
- Mejores ciudades en sostenibilidad general Vitoria, Madrid, Barcelona, Donosti, Bilbao
- Mejores ciudades en sostenibilidad económica Madrid, Bilbao, Barcelona, Vitoria, Valencia
- Mejores ciudades en sostenibilidad social Vitoria, Soria, Ávila, Huesca, Logroño
- Mejores ciudades en sostenibilidad ambiental Huesca, Vitoria, Almería, Valencia, Cáceres
- Mejores ciudades en transparencia y cooperación Donosti, Bilbao, Burgos, Logroño
- Mejores ciudades en sostenibilidad entre las grandes ciudades (>500.000 habitantes) Madrid, Barcelona, Zaragoza, Valencia
- Mejores ciudades en sostenibilidad entre las ciudades de tamaño medio (entre 100.000 y 500.000) Vitoria, Donosti, Bilbao, Burgos, Oviedo
- Mejores ciudades en sostenibilidad entre las ciudades pequeñas (<100.000 habitantes) Huesca, Girona, Ávila, Zamora, Cuenca
- Mejores ciudades en sostenibilidad entre las ciudades de la España interior Burgos, Huesca, Logroño, León, Albacete
- Mejores ciudades de la costa Barcelona, Donosti, Bilbao, Valencia, Palma
La ciudad de Vitoria/Gasteiz es la mejor de las capitales en cuanto a sostenibilidad, seguida de Madrid, Barcelona, Donostia/san Sebastián y Bilbao. Es decir las tres ciudades capitales vascas y las dos mayores ciudades de España. Estas cinco ciudades están en un proceso ligero de pérdida de hogares entre 2016-2107 pero aumentan su población (excepto Bilbao) por lo que siguen siendo una fuerte atracción como generadoras de empleo y de oportunidades. Madrid y Barcelona tienen un gran peso económico que les hace ser especialmente dinámicas y están muy conectadas a la economía mundial y las capitales del País Vasco sin duda poseen importantes ayudas en políticas sociales que las hacen atractivas como ciudades sostenibles.
Vitoria presenta muy buenos valores en los cuatro bloques temáticos: ambiental, económico, social y de transparencia y cooperación, especialmente en social y ambiental, siendo también la mejor ciudad del bloque de ciudades intermedias. Madrid tiene un importante valoración en temas económicos, liderando la lista de mejores ciudades económicas, y falla mas en temas sociales, como la movilidad y la congestión, además de tener el transporte público más caro de España, y una importante desigualdad, y en algunos aspectos ambientales como por ejemplo en la calidad del aire o residuos presenta problemas serios.
Barcelona es la mejor ciudad en la lista de ciudades costeras, por su parte, tiene mejores valores que Madrid en cuanto a emprendimiento y dinámica económica, pero por contra es la capital con mayor dificultad de acceso a la vivienda tanto en compra como en alquiler. Respecto a sanidad tiene mejor puntuación Barcelona que Madrid en camas de hospital respecto a 10.000 habitantes. En temas ambientales prácticamente todas las playas están urbanizadas y los parques y zonas verdes son muy escasos.
Las ciudades de Madrid, Barcelona y las tres capitales vascas, Donosti, Bilbao y Vitoria (además de Lleida) son la tres capitales que más gastan en educación privada. Vitoria, Pamplona y Madrid tienen muy aceptables valores en cuanto a pobreza. Donosti presenta muy buenos resultados en prácticamente todos los indicadores, tiene la mayor renta por hogar, buenos resultados en pobreza y desigualdad, y desempleo y mercado laboral, (liderando la lista en transparencia y cooperación), aunque presenta problemas en acceso a la vivienda. Bilbao lidera los datos entre todas las ciudades en menor tasa de pobreza y en menor pobreza infantil y muy adecuada acceso a la vivienda.
El siguiente grupo de ciudades estaría formado por Zaragoza, en posiciones muy cercanas al anterior grupo, con muy buenos datos en vulnerabilidad, tasa de pobreza, con los mejores datos de acceso a la vivienda tanto por compra y alquiler. El conjunto de indicadores son bastante equilibrados. Le sigue Burgos, (es la mejor de las ciudades de la lista de España interior) y presenta un muy buen dato en transparencia y cooperación y en temas ambientales. Oviedo presenta un buen acceso a la vivienda, y muy buenos indicadores en conjunto Huesca, (es la mejor de las ciudades en el tema ambiental).
Valencia, presenta buenas redes de transporte, siendo «casi» una capital global, presenta buenos niveles en transparencia y aceptables niveles de emisiones de gases de efecto invernadero y ruido. el consumo de agua es muy aceptable. Logroño, presenta buenos datos en seguridad, incluso en violencia de género y muy bajos niveles de pobreza. Pamplona/Iruña, presenta valores cercanos a los de las tres capitales vascas, con buenos valores de pobreza y desigualdad. Girona, presenta una gran integración de población extranjera y unos muy buenos indicadores de desigualdad y pobreza.
Palma, presenta muy buenos valores en cuanto a emprendimiento y aceptables valores en tasas de paro pero no en paro juvenil, Valladolid, presenta buenos datos en servicios sanitarios, parques públicos y bajo niveles de ruido, Santander presenta buenos niveles de parques, movilidad aceptable, poco ruido. Estas 16 ciudades son ciudades medianas con aceptables de sostenibilidad y pocos puntos negros y pueden considerarse como la referencia en sostenibilidad del país.
En cualquier caso, existe una gran diversidad de situaciones, cada ciudad tienen sus condicionantes y en todas las capitales se están haciendo y se han hecho importantes apuestas por un futuro más sostenible. De hecho, no hay ninguna ciudad de estas 52 que en algún indicador no estén, al menos una vez, en el grupo de cabeza. Cada ciudad y cada equipo municipal tiene su propia visión única para lograr esos objetivos. y cada una necesitará una hoja de ruta distinta para llegar a su destino. Para comenzar el viaje es necesaria una evaluación clara de dónde la ciudad está hoy.
Sin lugar a dudas, una ciudad más sostenible es una ciudad mejor. Y sin duda es una ciudad que tendrá mayor calidad de vida para sus habitantes y donde los ciudadanos serán más felices.
Recomendaciones
- La sostenibilidad se juega a escala local en los próximos años por lo que son necesarias políticas específicas de sostenibilidad en las cuatro dimensiones. pero consideradas de una forma integral e interconectada. La sostenibilidad, que debe ser una prioridad transversal independientemente de las fuerzas políticas que gobiernen en los ayuntamientos y las demás administraciones implicadas.
- Son necesarias políticas específicas para reducir la desigualdad, para generar empleo, para disminuir la pobreza, especialmente la infantil.
- La persecución del incremento de la renta de las ciudades ha de complementarse con estrategias que permitan la inclusión social de la ciudadanía desfavorecida. Sin combatir la desigualdad, la riqueza por sí sola no consigue la sostenibilidad.
- Entre las medidas de inclusión social deben destacarse, entre otras, las que faciliten el acceso a la vivienda, tanto en propiedad como en alquiler. La tradicional estrategia de la VPO en propiedad ha demostrado no ser útil, por pasar con mucha velocidad a ser vivienda libre. Se necesita una herramienta de mayor permanencia temporal.
- Se debe imperiosamente facilitar el proceso de integración de la población inmigrante, adoptar herramientas que estimulen con eficacia la natalidad y generar economía en las ciudades que pierden población para recuperar la misma.
- La contaminación atmosférica está motivada en una parte importante por el automóvil, pero no es la única causa de la contaminación atmosférica y debería solucionarse con políticas integradas donde se debe incluir la movilidad pero también la política energética y la de residuos. Las actuaciones no pueden incluir un solo municipio sino que deben afectar a conurbaciones amplias para poder solucionar los niveles que afectan directamente a la salud de la población.
- Para actuar solidariamente en la gestión de ruido, la contaminación atmosférica y las emisiones generadoras de efecto invernadero se debe impulsar decididamente la peatonalización urbana y el transporte público, incluyendo medidas para facilitar el acceso al centro como transportes públicos baratos y medidas en el entorno de las ciudades como parkings disuasorios, etc.
- Para poder evaluar correctamente la sostenibilidad de las ciudades es imprescindible mejorar los indicadores estadísticos disponibles, especialmente los ambientales, como en el caso de la cuantificación real de las emisiones de gases de efecto invernadero, el consumo de energía per cápita o el consumo de agua.Son necesarios sistemas de recogida de información y estimación e indicadores específicos adaptados a la escala local con el fin de detectar la dinámica de cada ciudad.
- Son necesarias encuestas detalladas para conocer la opinión de los ciudadanos sobre su propia ciudad que permitan evaluar políticas públicas y actuaciones concretas. No vale con votaciones cada cuatro años. En muchos países y ciudades continuamente se pregunta a la población.