En Katowice los países han logrado mantener vivo el Acuerdo de París. Foto: James Dowson

La cumbre del clima de Katowice mantiene vivo el espíritu de París

La cumbre de Katowice termina dando vida al Acuerdo de París. La ciudad polaca despidió este fin de semana a los delegados de los diferentes países del mundo. Con su marcha queda un documento que marca las pautas para garantizar que los Estados cumplan sus compromisos de disminuir las emisiones de dióxido de carbono. Así lo resumen desde las Naciones Unidas al tratar las decisiones tomadas desde el pasado 2 de diciembre.

Los países reunidos han aceptado poner en marcha el Programa de Trabajo del Acuerdo de París. Esto permitirá que dicho pacto sea operativo a partir del 2020. Un logro in extremis para el que el Secretario General de la ONU, António Guterres, reclama participación. Según explicó, este supone iniciar un «proceso transformador que requerirá una ambición reforzada de la comunidad internacional».

Las dudas extendidas anteriormente por los líderes políticos sobre la cumbre del clima francesa se quisieron dejar atrás. Guterres consideró que esta reunión en Katowice «ha mostrado una vez más la resiliencia del Acuerdo de París, nuestra hoja de ruta para la acción contra el cambio climático». Ese es el mensaje final que quiso dejar Guterres en la 24ª Conferencia de las Partes de la Convención sobre el Cambio Climático (COP24). Y que dejó en manos de Patricia Espinosa, Secretaria Ejecutiva de la Convención Marco de la ONU contra el Cambio Climático.

Guterres pide ambición

Y para despejar las dudas que aún mantienen determinados políticos, Guterres apeló a la autoridad de la ciencia. En su mensaje, señaló que esta ha evidenciado que hace falta una mayor ambición para derrotar al cambio climático. «Ambición en la mitigación, adaptación, financiamiento, cooperación técnica y creación de capacidades. Y en la innovación tecnológica».

Esa ambición, añadió el Secretario General, debería ser el núcleo de la Cumbre sobre el Cambio Climático que se celebrará en septiembre de 2019. «Y la ambición debe guiar a todos los Estados miembros al preparar las contribuciones nacionales que presentarán en 2020 para revertir la tendencia actual en la que el cambio climático sigue avanzando más rápido que nosotros», indicó Guterres.

En el panorama necesitado de contundencia para frenar las evidencias del cambio climático, Guterres pidió más a los delegados. Este consideró que es un deber hacer siempre más y exhortó a los países a elevar sus ambiciones para vencer al cambio climático.

Espinosa se encargó de la lectura del mensaje final dado que los diversos aplazamientos para lograr el acuerdo final hicieron que estuviera ausente en su consecución. Pese a ello, desde la ONU recordaron que este viajó a Katowice tres veces para apoyar las negociaciones durante las dos semanas de la COP24.

Plan de trabajo a desarrollar

¿Y qué es lo que destaca la ONU que se ha conseguido con este documento de Katowice? Valoran que hay un marco de transparencia para promover la confianza entre estados en cuanto a lo que hacen para abordar el cambio climático. La comunicación es la clave. Este marco estipula cómo los países proporcionarán información sobre sus planes de acción nacionales. Eso incluye los dedicados a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Y también las medidas de mitigación y adaptación.

El siguiente logro que subrayan: se acordó un estándar para medir las emisiones de gases de efecto invernadero. No solo eso, si los países más pobres consideran que no pueden cumplir con los parámetros establecidos, pueden explicar por qué y presentar un plan para desarrollar su capacidad al respecto.

El que califican como logro notable es el cómo evaluar colectivamente la efectividad de la acción climática en 2023. El acuerdo trataría cómo monitorear e informar el progreso en el desarrollo y la transferencia de tecnología.

El coste del cambio para aplicar medidas verdes es uno de los problemas que señalan para actuar ya. En Katowice parece que la situación cambia. El documento presentado define una manera de decidir objetivos nuevos y más ambiciosos a partir de 2025, señalan. En él se apunta que los países desarrollados financiarían con cien mil millones de dólares anuales la acción contra el cambio climático en los países en desarrollo. Una cantidad que se movilizaría a partir de 2020.

Los mercados de carbono, debate sin cerrar

Las Cumbres del Clima han generado lo que han bautizado «mercados de carbono». Este nombre resume los mecanismos que permiten comerciar a los países con sus derechos de emisión. Y este fue uno de los momentos que reconocen más polémicos en Katowice. Ya que permiten a los países cumplir con una parte de sus objetivos de mitigación internos. Las delegaciones dedicaron gran parte de las negociaciones a esto, lo que causó los citados retrasos.

El problema, otra vez, es que sin un acuerdo, decidieron retomar esa discusión en la próxima conferencia. Eso será en la COP25, en Chile a finales de 2019, donde se debatirá de nuevo sobre ello. Desde la ONU recalcaron que el Acuerdo de París reconoce la necesidad de que haya normas globales sobre el asunto para salvaguardar la integridad de los esfuerzos de todos los países y garantizar que cada tonelada de emisiones liberadas a la atmósfera se tenga en cuenta.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio