Salinas, el pueblo que promueve un modelo económico innovador y sostenible

El municipio alicantino de Salinas es uno de esos casos que muestran cómo hacer las cosas a pequeña escala. Unas tareas que deberían replicarse en los modelos de gran ciudad. Esta localidad que cuenta con 1.500 habitantes es la precursora y principal impulsora del proyecto Biovalle. Pensado para el desarrollo sostenible de la comarca del Vinalopó, generan prosperidad económica y medioambiental. Lo hacen a través de políticas pensadas para vivir y trabajar preservando el entorno.

Y es que Biovalle Salinas es el primer proyecto de la Comunidad Biovalle. Con este se trata de reinventar el sector productivo y económico a través de la innovación. ¿Más? Facilitar el fortalecimiento de las actividades económicas tradicionales en ese territorio y establecer sinergias con las nuevas economías sostenibles. El objetivo es crear un lugar atractivo e interesante para la inversión privada. Y que, al mismo tiempo, sea agradable y deseable para el ciudadano residente. Así que para ello son varias las empresas y entidades que se han implantado allí con la intención de favorecer el florecimiento de toda esta actividad económica. Con ello, dejar de ser de consumidores dependientes para ser productores responsables.

De sueño irrealizable a realidad

“Al principio parecía un sueño irrealizable. Pero poco a poco hemos conseguido la colaboración público-privada suficiente como para implantar este proyecto. Y generar, entre otras cosas, materiales de construcción sostenibles”, afirma Isidro Monzó, alcalde de Salinas. Unos materiales que en su fabricación tienen un proceso con huella ecológica cero y que están hechos con residuos agrícolas y de plantas endémicas. Bloques de construcción y de aislamiento que son sostenibles y bioclimáticos. Además, absorben los gases de efecto invernadero.

Pero también están desarrollando otros proyectos. Entre ellos se encuentra la renovación de la calefacción del colegio público, para eliminar la caldera de gasoil. Para hacerlo aprovecharían la instalación de una planta de vapor por biomasa. Con el sobrante calorífico de la planta se pretende que se abastezca la calefacción del colegio. ¿Lo siguiente? En un futuro, también el agua caliente sanitaria de las instalaciones deportivas. Una experiencia piloto que se pretende extender a otras instalaciones municipales.

Soluciones a partir de plantas autóctonas

Entre algunas de las empresas innovadoras y sostenibles que ya se han implantado se encuentra también el laboratorio Endemic Biotech. Una empresa de base tecnológica reconocida por ANCES y especialista en extractos botánicos para la cosmética y la higiene natural. Entidad que promueve una nueva cultura empresarial por la que, mediante un aprovechamiento sostenible de los recursos, crea productos formulados bajo criterios biotecnológicos de calidad que respetan al hombre y también a la naturaleza. Y además lo hace utilizando plantas autóctonas a través de la Cooperativa Agrícola Ecovalle Vinalopó.

Esta cooperativa sigue los procedimientos de la agricultura ecológica y empleando de forma sostenible los recursos disponibles en el territorio. Así consigue, al mismo tiempo, generar empleo entre los habitantes de Salinas. Porque la cooperativa cuenta con instalaciones cedidas por el Ayuntamiento, donde se llevan a cabo los cultivos mediante parcelas de investigación y un invernadero. Pero además la administración local, por medio de la empresa pública Inalvisa (Iniciativas del Alto Vinalopó), impulsa distintas bolsas de trabajo y talleres de empleo con los que sacar del paro a quienes allí residen y están empadronados. Tanto en el ámbito de la agricultura ecológica como en el de la construcción.

Transformando edificios

“Creamos programas mixtos de formación y empleo para albañiles, a quienes les conseguimos un trabajo temporal al tiempo que les enseñamos a crear espacios sostenibles”, explica el alcalde. Para ello, trabajan con nuevos materiales, aportando a los participantes los conocimientos y las herramientas que necesitarán en el futuro. Lo que les permitirá conseguir un trabajo con mayor facilidad “porque todas estas técnicas eficientes comenzarán a aplicarse muy pronto y hace falta personas formadas para ello”, añade el primer edil. Y es que, además, desde el Consistorio han apostado por transformar espacios en vez de construir nuevas edificaciones. “No hemos hecho edificios desde cero sino que hemos adaptado los que ya teníamos”, comenta.

Pero ese fomento de los productos y servicios ecológicos cuenta además con un clúster empresarial, creando una concentración de capacidades locales en tecnología, infraestructura y productos para proveer a otras áreas geográficas. Empresas para la fabricación de los biomateriales y el desarrollo del ecodiseño, pero también para la producción de biotextiles, la elaboración de bioplástico y la generación de energías renovables. Distintas líneas de negocio con las que crear riqueza conservando el entorno y que ya está en marcha en sus polígonos industriales de La Molineta, La Noria I y La Noria II, además de su cuarta y nueva área industrial denominada La Florida.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio