María Martínez creó Mat Map para reaprovechar residuos de la construcción aún en vida útil.

Mat Map y la reutilización en el sector de la construcción: el futuro es volver al pasado

María Martínez es arquitecta, graduada en la Universidad de Alicante. Pero como casi todos los jóvenes cualificados de última generación, salió fuera de su país en busca de un empleo, gracias a una beca Fundeun. Así, esta alicantina de 28 años adquirió experiencia en Holanda. Allí trabajó para una empresa que aplicaba métodos muy particulares en la construcción. La pura lógica de épocas pasadas que se ha dejado de utilizar ahora, en aras de la superproducción y el despilfarro. Algo tan sencillo como reutilizar lo que ya existe y que está en plenas condiciones para seguir funcionando. Así que decidió ponerlo en práctica creando Mat Map.

En su regreso a España, con el objetivo de comenzar un proyecto propio, investigó y se dio cuenta de que nadie aquí realizaba algo parecido. Un mapa de materiales de construcción que provienen de descatalogaciones de grandes fábricas e incluso de demoliciones, rehabilitaciones y reformas. Se trataba de materiales como tejas, vigas de madera, cerramientos, carpintería, ladrillos o cerámicos. Estos se desechan cuando están en plena vida útil y perfectamente pueden ser reutilizados en otros emplazamientos. Una opción sostenible para las construcciones. Con ella se evitaría la generación de toneladas de residuos que, en su mayoría, son además gestionados de forma irregular.

Reutilizar

“La sociedad tiene un reto enorme en la rehabilitación y acondicionamiento de su parque de viviendas”, afirma Martínez. Y es que ella aboga por “coger lo que ya existe y transformarlo”. Una vía que además de reducir la contaminación y la acumulación de residuos, conlleva un abaratamiento de costes en los procesos de construcción. “Este es un proyecto viable pero que todavía está despegando. Iniciamos la actividad en septiembre de 2017”, explica. No obstante, en ese corto periodo de vida han conseguido dar visibilidad a cientos de materiales que ya han sido reutilizados. “Iniciamos la actividad trabajando sobre todo con particulares. Pero, cada vez más, empresas profesionales están recurriendo a nuestra plataforma”, comenta.

Las mejores condiciones económicas de estos materiales han hecho que muchas empresas pongan toda su atención en este proyecto. Sin embargo, no es la única ventaja. “Al principio vienen a nosotros porque así reducen los costes. Pero, luego, se dan cuenta de que además tenemos uno de los sistemas de gestión más innovadores y mucho más tecnológicos que ninguno que se conozca”, explica. Algo que proporciona comodidad y efectividad a sus clientes. Además están cumpliendo, conscientes o no, con una premisa sostenible que ayuda al cuidado del medio ambiente. También en ese sentido, explica, “tratamos que acercar a nuestros clientes los materiales que están cerca de su entorno”.

Producto de proximidad

El transporte de materiales pesados genera toneladas de gases de efecto invernadero. Así que la solución más viable es trabajar con la proximidad. Con los recursos y las posibilidades que ofrece el entorno más cercano. “Evitamos grandes desplazamientos, por lo que la geolocalización de los materiales es uno de los puntos más importantes”, comenta. Un proceso para el que cuentan con almacenes asociados en colaboración. Allí clasifican esos “pequeños tesoros que otras personas tiran a la basura” para después ofrecerlos a clientes que estén construyendo en las proximidades. Un área de actuación que por el momento incluye la Comunidad Valenciana y Murcia. Su intención es que Mat Map se amplíe a todo el territorio nacional próximamente.

Nuevos materiales

En diciembre de 2017 se sumó al proyecto Mat Map su socio Marc Alemany. Él es economista y trabaja en las gestiones más administrativas de las más de ochenta transacciones que ya han llevado a cabo. Juntos conforman un tándem que les está permitiendo incorporar nuevas áreas de negocio. Porque Mat Map se plantea ahora incorporar también a su oferta productos de nueva creación pero que fomenten la sostenibilidad de los proyectos de sus clientes. Y aunque el plan es establecerse oficialmente en Alicante, por ahora continúan en Valencia, apoyados por la plataforma Lanzadera y su programa Garaje.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio