En los Los centros de recuperación de fauna, como el de La Granja, trabajan para reintroducir las especies en su medio natural.

Centros de Recuperación de Fauna: Tres décadas atendiendo animales silvestres

Los centros de recuperación de fauna de la Generalitat Valenciana han cumplido un aniversario especial. Treinta años de funcionamiento que han permitido atender 136.330 animales silvestres. Más del 40% de los ejemplares que ingresaron vivos pudo ser devuelto al medio natural. Así se desprende del informe realizado por la Dirección General de Medio Natural y Evaluación Ambiental de la Conselleria de Agricultura, Medio Ambiente, Cambio Climático y Desarrollo Rural. Un análisis que, según se detalla, es necesario acometer con motivo de estos treinta años para evaluar los resultados conseguidos, descubrir tendencias y predecir nuevas necesidades, entre otros objetivos.

Las aves son los ejemplares más atendidos en los tres centros de recuperación de fauna de la Comunidad Valenciana. Estos espacios dependientes del Servicio de Vida Silvestre son La Granja en Valencia, Forn del Vidre en Castellón, y Santa Faç en Alicante. Las aves representan el 66%, siendo las más frecuentes las acuáticas y rapaces. Le siguen los reptiles (28,3%), sobre todo tortugas. Y, entre ellas, las más frecuentes son galápagos exóticos sujetos a programas de control de especies invasoras. En tercer lugar están los mamíferos (5,3%).  

¿Cuáles fueron los motivos de entrada en los centros de recuperación de fauna? Los más frecuentes fueron por procesos naturales. Los más comunes de estos: la caída de pollos de nido o recogida de crías. Hay una tendencia al aumento por este motivo. Por accidentes (electrocuciones, colisiones, atropellos, capturas accidentales) también aumentan los ingresos. Aunque, en buena medida, debido a los programas que hay de seguimiento de estos riesgos para la fauna.

Electrocuciones y atropellos, mayores causas de accidentalidad

Si se tienen en cuenta solo las causas accidentales que pudieron ser determinadas, las electrocuciones fueron el motivo principal de accidente para cernícalos y búhos reales, mientras que los atropellos para los mochuelos, y la caída en azarbe para los porrones. El motivo principal para los buitres fue la colisión con aerogeneradores. Y para las gaviotas el mayor riesgo está en la captura accidental en artes de pesca (redes y anzuelos).

Por el contrario, la llegada de ejemplares por intoxicación (principalmente aves acuáticas) y por tenencia en cautividad (sobre todo, tortugas) disminuyen proporcionalmente. Al igual que por causas provocadas, reduciéndose a la mitad en número en el caso de disparos a aves rapaces.

Respecto a los animales que estaban en cautividad, los galápagos exóticos no dejan de aumentar. Aunque en los últimos años los centros de la Generalitat Valenciana reciben menos procedentes de Florida y más de otras especies. Según el informe, las tortugas mediterráneas muestran un patrón de lento crecimiento. Mientras, las tortugas moras registran picos asociados a importantes entregas voluntarias de ejemplares mantenidos en cautividad. Un factor que ha crecido especialmente tras la modificación del Código Penal (2015) que considera su tenencia como delito.

Reproducciones

El estudio también destaca cómo en los centros de recuperación de fauna han nacido esporádicamente muchos animales. Alguno de forma accidental como un búho real en el de Castellón a partir de hallazgos de huevos en el campo; como chorlitejos en el de Valencia; y otros dentro de pequeños programas de reforzamiento poblacional, como lechuzas en el de Alicante.

En los últimos años, la reproducción más numerosa es la de cernícalo primilla y cerceta pardilla. Ambas son especies para las que se ha conseguido construir poblaciones en libertad pero todavía muy dependientes de estas introducciones. La otra destacada, la tortuga mediterránea, con poblaciones asentadas en un par de lugares de la Comunidad Valenciana. Además, en los tres centros, y especialmente en el de Valencia, han nacido más de cinco mil seiscientas crías de especies amenazadas. Todas dentro de programas de cría en cautividad para su reintroducción en el medio natural.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio