¿Cómo combatir la desertización? La asociación Áreas Verdes cree en lo más sencillo, plantando más árboles. La diferencia en su plan, utilizar lo que han bautizado como los Bosques Semilla. Este proyecto busca el apoyo del sector privado para crear pequeños oasis verdes que sirvan de propagación de las semillas.
De distribuirlas se encargarían los propios animales que lo visiten. Así lo explica el presidente de Áreas Verdes, Raúl Merino: «Un Bosque Semilla es implantado mediante forestación o reforestación sobre terrenos agrícolas o abandonados, en municipios o comarcas fuertemente antropizadas y deforestadas, con escasa o nula representación arbórea». El objetivo básico es que la elección de «árboles y arbustos autóctonos» lleve a que sus semillas, «comestibles tanto para la fauna local como migratoria, sirvan de lugar de descansadero y refugio para esta».
Los desplazamientos de especies como aves y roedores se sumarían a la acción del viento para «dispersar las semillas sobre los terrenos abandonados circundantes y así facilitar su regeneración». De esta forma, finalmente los Bosques Semilla se transforman en auténticos Bancos de Semilla en mitad de la nada. Así ayudan a colonizar y regenerar de forma natural espacios abandonados y degradados.
Primeros campos de prueba
El área de influencia mínima que ha calculado Merino abarcaría cada uno de estos Bosque Semilla, «es de ciento treinta hectáreas de terreno alrededor del mismo». Para empezar a trabajar ya tienen varios espacios. La asociación Áreas Verdes señaló en su presentación que dispone ya de varias localizaciones con terrenos propios y cedidos. Las provincias de Guadalajara, Toledo, Soria, Ciudad Real, Ávila y Salamanca son las primeras ubicaciones de estos lugares aptos para la promoción de este tipo de bosques.
El propósito que se marcan es evitar el continuo incremento de eriales y tierras degradadas en los ámbitos rurales. Para proteger el suelo pretenden favorecer la regeneración natural de los territorios. Durante la presentación del proyecto Bosques Semilla, Merino, indicó cuales son a su juicio las causas de la desertización y el motivo de implementar desde su asociación esta herramienta. «Una de las causas actuales del avance de la desertización en España y otros países mediterráneos es el éxodo rural a las ciudades y el consiguiente abandono de los aprovechamientos de los montes», señaló.
Causas del avance de la desertización
En su repaso al panorama del sector, Merino apuntó a «los incendios forestales y la baja rentabilidad de las producciones agrícolas nacionales». En un contexto de competencia global, la deslocalización de cultivos acarrea consecuencias: «la consiguiente deforestación asociada hacia países en vías de desarrollo». Y aquí «conlleva como fenómeno asociado el abandono de tierras agrícolas menos productivas y su posterior transformación, a través de los sucesivos procesos erosivos en eriales degradados».
Por ello, indicó, «los Bosques Semilla, son la mejor herramienta que conocemos, a falta de inversiones públicas tanto nacionales como europeas, para evitar la continua degradación del suelo y el continuo avance del desierto». De ahí que enfatizara que su propuesta parte de la financiación a través del patrocinio privado de empresas. Desde la Asociación Áreas Verdes invitan a cualquier empresa de ámbito nacional o internacional, independiente a su tamaño, a convertirse en benefactoras. Su siguiente paso sería «poner en marcha la Red Ibérica de Bosques Semilla».