Rebeca Grynspan, durante su charla en Change the Change, el encuentro que acoge Donostia.

Rebeca Grynspan: «La subida del mar afectaría a la mayoría de capitales en América Latina»

América Latina es aún más vulnerable que Europa ante el calentamiento global. “Entre ochenta y ciento ochenta millones de personas podrían estar afectadas por la desertificación”, afirma Rebeca Grynspan. La presidenta del Consejo de Administración del Instituto Internacional para el Medio Ambiente y Desarrollo es una de las personalidades que participa en ‘Change the Change. Esta Conferencia Internacional de Cambio Climático que se celebra en San Sebastián aborda el problema desde la perspectiva de la sostenibilidad.

Los expertos en Change the Change han puesto el punto de mira en el futuro. Grynspan ha advertido de los retos a los que se enfrenta además de que “la subida del mar afectaría a la mayoría de capitales”. La ex vicepresidenta costarricense ha afirmado en este panel que el problema “debe acercarse a la gente para que vea que le está afectando”. “No abrimos los espacios a esa participación para ese diálogo”, ha sentenciado, “debemos convocar a la sociedad para buscar respuestas juntos”.

La secretaria general de la Red de Gobiernos Regionales por el Desarrollo Sostenible (nrg4SD), Natalia Vera, ha coincidido con Grynspan. El lema de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, ‘No dejar nadie atrás’, consiste en esa participación ciudadana para Vera. “No se trata de llamar a las administraciones públicas, aunque tengan que asumir su responsabilidad. Cada uno debe hacer su parte y formar una colaboración multinivel con una participación transversal”.

«Consumiendo el futuro de forma irresponsable»

El director del Instituto de Gobernanza Democrática Globernance, Daniel Innerarity ha denunciado que “nuestras sociedades están consumiendo el futuro de una forma irresponsable”. Innerarity, que también ha participado en el panel, ha reflexionado sobre la necesitad de restar importancia a las necesidades inmediatas y cambiar el objetivo. “Hemos pasado de un mundo relativamente estable donde aprendíamos de las experiencias pasadas, a un mundo acelerado basado en la tecnología. Ahora tenemos que aprender del futuro”, ha concluido.

La secretaria general de Acción Exterior del Gobierno Vasco, Marian Elorza, ha indicado que, aparte de apostar por las energías limpias, es importante involucrar también a la sociedad en el uso de los recursos. “Hay que introducir hábitos de eficiencia energética, consumir la energía que necesitamos, no más”. La alta comisionada para la agenda 2030 del Ministerio de Asuntos Exteriores, Cristina Gallach, ha advertido de que se han de acompañar los procesos de cambio. “Si los más vulnerables perciben que van a pagar la factura de la transición en materia medioambiental, lógicamente, tendremos barreras de miedo”.

«Los más vulnerables son los más afectados»

Rebeca Grynspan y el ex ministro de Medio Ambiente de Perú y actual líder de Clima y Energía de WWF Internacional, Manuel Pulgar-Vidal, han ofrecido una rueda de prensa conjunta tras el panel. “El cambio climático está afectando a la economía y a la sociedad, y afecta sobre todo a la población más vulnerable”, ha afirmado Grynspan. Ha ligado el cambio, así, a las desigualdades sociales de Latinoamérica: “Los más vulnerables son los más afectados por los desastres naturales. Que no son naturales sino sociales, porque nos reflejan el mapa de la desigualdad”.

Pulgar-Vidal ha subrayado que “estamos en un momento clave” en el que la ciencia ha enseñado que “cada medio grado importa”. “Lo que hemos venido haciendo ha sido bueno pero no suficiente”, ha añadido. Tras ello, ha advertido del incremento en la temperatura: “No cumplimos con la promesa de no aumentar en 1’5 º; aumentar 3º tendrá consecuencias catastróficas”. También ha afirmado que el cambio de comportamiento “no es solo cosa de gobiernos, sino también de la ciudadanía”.

En una sesión especial, la directora de Artingenium, Lourdes Fernández, ha explicado la obra de la escultora donostiarra Cristina Iglesias para fusionar arte y cambio climático. Iglesias utiliza los elementos naturales como medio para sus piezas, como estructuras submarinas que se han unido al ecosistema y se han convertido en refugio para las propias especies. “La idea del arte como refugio tanto para el ser humano como para las especies ha sido la idea central que siempre ha tenido la obra de Cristina Iglesias”, ha remarcado Lourdes Fernández.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio