Los niveles de CO2 están en los niveles más altos del la tierra.

La atmósfera de la Tierra tiene los niveles más altos de CO2 de los últimos tres millones de años

La concentración de dióxido de carbono en la atmósfera de nuestro planeta está en los niveles más altos de los últimos tres millones de años. Así lo muestra una simulación por ordenador realizada por científicos del Instituto de Potsdam de Investigación sobre el Cambio Climático, en Alemania , y que ha sido publicado en la revista ‘Science Advances’.

Por primera vez, los investigadores han conseguido hacer un cálculo que encaja con los datos de los sedimentos del fondo del mar. Estos muestran la evolución del clima durante todo este tiempo. Los cambios en los niveles de dióxido de carbono causaron el ciclo de períodos glaciares que pasan por etapas cálidas y frías y conocido como la edad de hielo.

Hoy en día, en cambio, las emisiones de gases de efecto invernadero originadas por la actividad humana está cambiando el clima de nuestro planeta. Si durante todo este periodo las temperaturas medias no fueron nunca 2ºC superiores a los niveles de 1850, los cálculos actuales indican que, si no se hace nada, esta cifra se superará durante el próximo medio siglo.

Los ciclos glaciares

Según explica Matteo Wille, primer autor del estudio, en la página web del Instituto de Postdam, «para los análisis de sedimentos en el fondo de nuestros mares sabemos de las temperaturas y los volúmenes de hielo pasados ​​a nuestros océanos, pero hasta el papel de los cambios del CO2, en los ciclos glaciares no se ha entendido del todo».

En este sentido, Wille afirma que «es un gran avance que ahora podamos mostrar en simulaciones por ordenador que los cambios en los niveles de CO2 fueron un causante principal de las edades de hielo, junto con las variaciones en cómo orbita la Tierra alrededor del Sol «. Para él, esto no son «sólo simulaciones», sino que «comparar los resultados con los datos del fondo del mar, y encajan. Los resultados muestran que hay una gran sensibilidad del sistema de la Tierra a variaciones relativamente pequeñas del CO2 atmosférico «.

El futuro

Añade que «por muy fascinante que sea, también es preocupante». Estudiar el pasado de nuestro planeta y su variabilidad climática es muy importante para entender el futuro de la Humanidad. Willet también explica cómo, al parecer «estamos empujando nuestro planeta más allá de ninguna condición climática que haya experimentado durante este periodo geológico». Este, que comenzó hace tres millones de años, fue donde la civilización humana solo se ha desarrollado durante los últimos once mil. Este cambio, pues, es «grande, muy grande, incluso para los estándares de la historia de la Tierra».

En base a su investigación, los investigadores han reproducido las características principales de la variabilidad climática natural durante los últimos millones de años. Para ello han contado con algoritmos que representan la física y química del planeta. La simulación mostraba los cambios de la rotación de nuestro planeta alrededor del Sol y diferentes escenarios que representaban variaciones marginales como las emisiones de CO2 de los alrededores, los cambios en la distribución de los sedimentos en la Tierra y el papel del polvo atmosférica, cuanto más oscura la superficie helada y facilita su fusión. Uno de los coautores del estudio, Andrei Ganopolski, se muestra satisfecho de que el modelo «nos da confianza en nuestra comprensión general de cómo funciona el sistema climático» y que, además, «confirma como de importantes son los cambios en los niveles de CO2 en el clima de la Tierra «. Aleix Salvans. Món Planeta

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio