En su visita a las islas de Oceanía, Guterres recordó la importancia de dotar de fondos el programa para luchar contra el cambio climático.

Oceanía, la primera línea de la batalla por el cambio climático

Oceanía, es la línea de frente de la batalla contra el cambio climático. Así lo define el secretario general de la ONU António Guterres. De gira por la zona, destaca que es en ella donde ya se están sufriendo muchas de sus consecuencias. La principal, el aumento del nivel del mar, hasta cuatro veces mayor que en otras zonas del globo. Con eso se ve amenazada la propia existencia de muchas islas-Estado.

Los fenómenos meteorológicos extremos que han sufrido en la zona, como ciclones tropicales, erupciones volcánicas y terremotos  son la prueba de ello. Para Guterres, es ejemplo de la vulnerabilidad en la que viven. Una situación que remarcó en una reunión con los mandatarios de las islas del Pacífico.

En la línea de duras advertencias que lleva a cabo Naciones Unidas, el secretario general subrayó que  «el cambio climático empeorará aún más esos riesgos». En esa enumeración caben la salinización del agua, que marchita las cosechas y pone en peligro la obtención de los alimentos; la acidificación de los océanos; el blanqueamiento de los corales; y la desaparición de la diversidad. Estas tres áreas son consideradas claves para la economía de estos países en Oceanía.

Con las emisiones de carbono alcanzando niveles récord, y sin haber llegado a su punto más alto, la preocupación por la subida de temperaturas es alta. Guterres alertó de la catástrofe que supondría el que llegaran a los dos grados centígrados.  «La seguridad alimentaria disminuiría y el crecimiento económico sufriría», remarcó.

Esperanza en la adaptación

El secretario general también dejó una puerta abierta a la esperanza. La prueba de ello la ve en Fiji y y otras islas del Pacífico, que tienen «una larga historia de adaptación y conocimiento ecológico tradicional». En la Conferencia sobre el Clima de Katowice, apoyaron el informe especial del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático y sus hallazgos sobre los impactos del calentamiento global de 1,5 grados. Por ello, aseguró que «sus esfuerzos han sido muy efectivos para mantener ese objetivo en el centro de nuestras metas».

Conseguir afianzar ese cambio, es un objetivo mundial. Muchos países finalmente están tomando medidas, a través de los esfuerzos de reciclaje y rechazando el plástico de un solo uso. Guterres aprovechó esta ocasión para pedir fondos con que sustentar la causa. «He pedido a Francia, Jamaica y Qatar que lideren la movilización de la comunidad internacional para materializar a partir del 2020 los cien mil millones de dólares por año», anunció. Esta cifra es la prevista en la Conferencia sobre el Clima de 2010, en Cancún, por la que los países desarrollados se comprometieron a entregar ese dinero para apoyar a los países en desarrollo tanto en la mitigación como en la adaptación al cambio climático.

La Cumbre de Nueva York

Tras ese discurso, la cita inevitable era la próxima Cumbre sobre el Clima. Guterres pidió que en el encuentro de septiembre en Nueva York los líderes mundiales vayan con planes y no con palabras. «La Cumbre mostrará iniciativas en sectores clave como la energía, la movilidad, la agricultura y los océanos», remarcó.

Conseguir que en todos ellos se realice una transición económica para frenar el cambio climático, requiere de tres claves. Según el secretario general de Naciones Unidas, la primera es terminar con los subsidios para los combustibles fósiles. Con ello, cambiar hacia energías renovables, vehículos eléctricos y prácticas climáticamente inteligentes. La segunda es poner impuestos al carbono y así reflejar el costo real de las emisiones. Y la última, acelerar el cierre plantas generadoras de electricidad basadas en la quema de carbón para 2020. En ese breve plazo, además, habría que reemplazar los puestos de trabajo vacantes con alternativas más saludables.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio