CarGreen comercializa vehículos eléctricos para el alquiler público en Paterna, su ciudad de origen.

Paterna también se sube al coche eléctrico

La empresa valenciana CarGreen, que comercializa vehículos eléctricos para el alquiler público, quiere un ambiente más limpio en su ciudad de origen. Su objetivo es reducir las emisiones contaminantes del transporte tradicional mediante el uso del coche eléctrico. Lo que definen como “facilitar la movilidad de forma verde”. Lo hacen precisamente en un contexto de práctica obligación. Y es que las ciudades se están viendo forzadas a tomar decisiones en este sentido. Las capitales más pobladas están limitando en sus núcleos urbanos el tráfico de los transportes que consumen combustibles fósiles, como la gasolina o gasoil, debido a sus efectos nocivos en el aire y en la atmósfera. Un ambiente contaminado que evidentemente tiene consecuencias en la salud de los habitantes.

Necesitamos poder respirar aire limpio y libre de contaminación”, afirman desde la empresa. Por eso quieren promover el uso de sus vehículos 100% eléctricos en las ciudades mediante su sistema de carsharing. Con él también se facilita el acceso al transporte a las personas que no tengan capacidad para comprar un vehículo. “Nuestro servicio es la solución perfecta”, aseguran en GreenCar.

Es por eso que ya está en marcha un proyecto para su implantación definitiva en València. Uno que llega después de algunas trabas administrativas que han tenido que sortear. Un proyecto al que también se suma ahora el municipio de Paterna. “Se trata de un proyecto innovador que permitirá mejorar la movilidad sostenible en el municipio. Ya que reduce la contaminación y contribuyendo al cuidado del medioambiente”, afirma Nuria Campos, edil de Infraestructuras de la localidad valenciana.

Red de cargadores rápidos

La compañía de la movilidad sostenible ofrece además la posibilidad de recargar cualquier vehículo eléctrico particular en su propia red de cargadores rápidos repartidos por toda la ciudad en la que se implante este sistema. Abriendo esa posibilidad a los particulares, en lugar de limitarlo a los vehículos pertenecientes a su propia flota en alquiler, se fomentaría el uso del coche eléctrico en todos los ámbitos.

En el caso de Paterna, incluirían la instalación de hasta quince puntos de recarga compartidos en todos los barrios del municipio, así como en los polígonos industriales y parques empresariales. “Convertirá a Paterna en una ciudad pionera en movilidad sostenible dentro de la Comunitat Valenciana”, asegura la edil. Un proyecto que se iniciará antes del verano mediante un sistema piloto de coche compartido eléctrico. Contará con una flota de cincuenta vehículos Smart de dos y de cuatro plazas, con una autonomía cercana a los doscientos kilómetros.

Paterna es la primera

Aunque la ciudad de València ya ha iniciado los trámites para poner en marcha este servicio, Paterna será la primera localidad de la Comunitat en ponerlo en marcha. De hecho, allí GreenCar ya cuenta con una nave donde instalar sus puestos de recarga y de aparcamiento. Además, su Parque Tecnológico ya cuenta con el primer punto de recarga para estos vehículos de alquiler compartido. Una instalación que se ha llevado a cabo con la ayuda del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE). Y es que el interés del municipio por ser pionero en este sentido ha sido notable. Y es que, según asegura Nuria Campos, el objetivo es “hacer de Paterna una ciudad inteligente, sostenible e integrada”.

Otros intentos fallidos

La ciudad de Alicante experimentó un proyecto similar, centrado en las motocicletas que, finalmente, no llegó a buen puerto por la escasa demanda de los usuarios. Tras nueve meses en funcionamiento, desde finales de 2017 hasta mediados del 2018, se ponía fin a esta experiencia de alquiler de motocicletas eléctricas. Un servicio que había generado numerosas expectativas tras su éxito en ciudades como Madrid o Barcelona.

Al igual que en el caso de GreenCar, los vehículos se reservaban a través de una aplicación móvil. Sin embargo, los usuarios solo podían recogerlas o dejarlas en algunas áreas determinadas. Además, el precio de 0,25 céntimos por minuto se antojaba caro a los clientes, que no hacían excesivo uso de estas motocicletas. El reto ahora reside en ser capaces de ofrecer un servicio que, además de ser respetuoso y eficiente ambientalmente, se gestione de forma útil y atractiva para los usuarios. Los ciudadanos han de ver en este proyecto un apoyo necesario para sus traslados en el ámbito cotidiano. La rentabilidad es indispensable para su sostenibilidad, por el bien de todos.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio