¿Cómo controlar las malas hierbas? Si lo primero que piensas es con herbicidas es que que has caído en una opción poco sostenible. Cuando se trata de agricultura, se pueden encontrar diferentes ejemplos de animales que ayudan a una producción circular. En la serie #RecuperaElVerde mostramos las alternativas tradicionales que sirven para eso. Si ya vimos como las ovejas guirra en Elche pueden ayudar, aquí repasamos los cinco animales que también ayudan en la lucha por un planeta más verde.
Vacas
De las gases de efecto invernadero que causan los rebaños ya se ha hablado en diferentes ocasiones. En Argentina decidieron aprovechar su tradición ganadera para ver qué alternativas se podían conseguir. El Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria creó un sistema para aprovechar esa energía. Sus investigadores inventaron una mochila que guardaría los gases que generan las vacas para luego utilizarlos como fuente energética.
El estudio afirma que el biocombustible que podía generar una vaca es capaz de hacer funcionar hasta el motor de un automóvil. Su sistema implicaba que el animal debía cargar una ligera mochila que se iría llenando a medida que pasara el día. Según sus cálculos, emiten unos trescientos litros de metano al día. El metano recogido en la mochila se transformaría en biocombustible después de purificarlo y comprimirlo. Como explican, esta sería una alternativa para aquellos lugares donde no llega el suministro convencional de energía.
Ovejas
¿De nuevo? Sí, en las comarcas catalanas del Penedès, una bodega las utiliza como sistema de poda. Loxarel lleva cinco generacions cultivando las viñas. Y presumen de poder hacerlo de forma ecológica. Su propietario, Josep Mitjans, lo explica en un vídeo donde detalla estos sistemas biodinámicos como alternativa a los herbicidas. Esta poda en verde se hace con un rebaño de 270 ovejas que se come las hojas pero ni toca los racimos de uva.
La gallina negra
En la Bretaña francesa, una especie local también ha demostrado su gran capacidad para deshacerse de insectos y parásitos. Se trata de la gallina negra de Janzé. En esta localidad al norte del país, han encontrado una sencilla solución ante el problema de cómo mantener a salvo sus frutales del ataque de pequeños invasores. Un agricultor que buscaba alternativas a los insecticidad descubrió el potencial que tenían las gallinas. Gracias a ellas presume de haber conseguido un sistema muy eficaz de control. Este, además, le reporta el beneficio de conseguir huevos que vende en el mercado local.
Burros
El asno zamorano leonés es una especie en peligro de extinción, con menos de un millar de ejemplares. El cómo integrar a esta especie en los sistemas actuales de ganadería es una de las soluciones que plantean. La asociación nacional de criadores de la raza asnal cree que tiene una. Su capacidad para cuidar los rebaños de ovejas le convertiría en protector frente a los lobos. Según su estudio, es una opción más barata de mantener que los perros especializados en proteger el ganado.
Los burros se integran bien en los rebaños y cuentan con la ventaja de un agudo sentido del oído. Eso, especialmente, favorece la detección de animales intrusos, a los que con frecuencia pueden atacar, morder y pisotear. Como explican, este sistema ya se está aplicando desde los años noventa en norteamérica, Australia y otros países europeos. Los fuertes rebuznos pueden también disuadir a los depredadores y avisar de su cercanía al rebaño. Desde la asociación destacan que los asnos son más sencillos de manejar que un perro y tienen una mayor capacidad de adaptación frente a un cambio de lugar.
¿Y el vinagre de madera?
Como colofón a este repaso animal, añadimos el vinagre de madera. La Universidad de Alcalá lidera un proyecto Life que lo utiliza como alternativa al glifosato. Este herbicida ya fue clasificado por la Organización Mundial de la Salud como “probablemente cancerígeno para los seres humanos”. Los investigadores proponen el vinagre como alternativa y ya lo han puesto a prueba para demostrar su eficacia. En colaboración con la comunidad de Castilla-La Mancha, lo han utilizado en carreteras, «con resultados muy satisfactorios».