Un estudio de la universidad de Stanford pide pasar de calcular con medias anuales a las hechas hora a hora para aplicar mejor el concepto cero emisiones.

«Energía 100% renovable» no significa «cero emisiones»

Un estudio del Instituto de Energía Precourt de la Universidad de Stanford, en Estados Unidos, afirma que las estrategias de «energía 100% renovable» a que se han comprometido algunas empresas no significan, necesariamente, que sean compañías que hacen servir «energía 100% libre de carbono» o «cero emisiones». Publicado en la revista Joule, los responsables de este trabajo explican cómo esta diferencia crecerá a medida que la red eléctrica dependa cada vez menos de los combustibles fósiles y que las entidades que quieren luchar contra el cambio climático eliminando su contribución deben medir los beneficios ambientales de su estrategia de una manera más precisa si quieren tener aún más éxito en sus esfuerzos, añadiendo que una de las opciones es trabajar en tecnologías de almacenamiento.

Actualmente, los cálculos de emisiones de gases de efecto invernadero usan medias anuales. Pero, de hecho, la cantidad de carbono emitido por la electricidad que va a parar a la red puede cambiar mucho a lo largo de un solo día y dependiendo del lugar. Usando el ejemplo de California, el estudio afirma que en 2025 el uso de medias anuales subestimará las emisiones reales asociadas al consumo eléctrico en más de un 50% en comparación con los cálculos hechos hora por hora. En este caso concreto, el artículo afirma que la energía eólica, y no la solar, debería ser el objetivo de las próximas inversiones en energías renovables. Y añade que hay otras opciones como la energía geotérmica, la transmisión de energía desde otros lugares y, desde el punto de vista estricto de las emisiones, la energía nuclear.

¿Comprar energía solar de más?

Sally Benson, profesora del Departamento de Ingeniería de Recursos Energéticas de la Facultad de Ciencias de la Tierra la Energía y el Medio Ambiente de la Universidad de Stanford y codirectora del Instituto de Energía Precourt, lo explica en la página web de la universidad.  «Para garantizar reducciones del 100% con las energías renovables, el consumo de energía debe corresponder con la generación de energías renovables hora por hora», afirma. Así, «comprar más energía solar de una red que ya genera mucha energía solar no resultará en cero emisiones».

Cuando las empresas afirman que toda la energía que consumen proviene de fuentes renovables en general no acaba de ser cierto. Como la mayoría compra energía fotovoltaica, generan mucha más de la que necesitan durante el día y venden el sobrante. Mientras, la compran de la red por la noche, cuando tiene un porcentaje muy superior de energía generada con combustibles fósiles.

El problema de las medias anuales

El uso de medias anuales en el contenido de carbono de la red eléctrica solo sería preciso si las variaciones en generación por renovables fueran pequeñas. O si la energía sobrante pudiera ser almacenada. Lugares como California o algunos países europeos, sin embargo, experimentan grandes cambios en la proporción de uso de energías que emiten carbono. Eso es debido a los tipos de renovables que emplean y no pueden reservar los excesos para las horas en que hay menos generación.

Utilizar cálculos hora por hora, podría ayudar a los grandes consumidores a mejorar su uso de energías bajas en carbono. Trasladaría partes flexibles de su consumo en momentos del día donde la red sea más limpia. También permitiría decidir si la mejor manera de alcanzar sus objetivos de reducción de emisiones es invertir en tecnologías de almacenamiento de energía, para guardar energía limpia para los momentos en que haya menos de disponible.

En el caso de la Universidad de Stanford, hace poco que electrificó sus sistemas de calefacción y aire acondicionado y añadió un sistema de almacenamiento termal, reduciendo a un tercio sus emisiones de 2014. Si concentra la compra de electricidad a la tarde, cuando hay más generación de energía solar, aún podría reducir sus emisiones un 40% más. En otros lugares como el Reino Unido, donde la energía eólica es mucho más importante, el uso de energías limpias es más alto por la noche. Eso indica que se debería seguir otra estrategia. Si se tienen en cuenta todos estos factores, afirma Benson, «podemos hacer las inversiones correctas en energías renovables para crear una red más sostenible». A.S. Món Planeta

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio