La gestión de los residuos centró el encuentro organizado por empresas alicantinas.

El valor de los residuos: cómo sacar rendimiento de ellos

¿Cuál es la mejor forma de sacar rendimiento de lo que no se aprovecha? El paso de la economía lineal a la circular ha protagonizado el encuentro Alicante gestiona sus residuos: Conoce las amenazas y cómo eliminarlas. Un repaso a las normas existentes y las posibilidades de sacar provecho de esta gestión centraron los mensajes de las empresas convocadas por Grupo Braceli.

Las instalaciones de la Federación de Empresarios del Metal de la Provincia de Alicante dieron cita a los interesados en aprender de ejemplos de Aguas de Alicante, Seprona y los propios Fempa y Braceli. La primera en abrir el encuentro ha sido Deborah Pomata. La responsable de calidad, medioambiente y PRL de Grupo Braceli centró su discurso en las sanciones a la mala gestión de residuos.

En la pormenorizada enumeración de Pomata, se desgranaron las multas económicas más habituales en las tres categorías que establece la ley. La técnico subrayó reiteradamente que las sanciones no se quedan solamente en el dinero. En todas ellas se marca la obligación de reparar los daños, una opción que estaría siempre pendiente del estudio a efectuar. Además, se incluyen la posibilidad de inhabilitación y clausura.

El otro factor que trató Pomata fue la aportación de valor que se podía conseguir de los residuos. Un tema en el que, recalcó, están especializados en Grupo Braceli. Así, trató de la gestión de los residuos tóxicos y peligrosos (RTP) y los de aparatos eléctricos y electrónicos (RAEE). De esta forma dio pie a Jonathan Braceli para que tratara los materiales por los que se ofrece compensación económica a las empresas que los aportan.

Las tres R

Reducir, reutilizar y reciclar. Las tres populares R que marcan cómo afrontar la sostenibilidad son uno de los valores en que cree Braceli. El director de operaciones del grupo homónimo señaló que «todos formamos parte de la economía circular para generar menos residuos». En su discurso incidió en particular en la voluntad de educar. «Queremos promocionar los cursos para fomentar la concienciación porque es muy importante». Entres sus colaboraciones se incluyen alianzas con Universidad Politécnica de Valencia.

Las tres R también están marcadas en Aguas de Alicante. De explicarlo se encargó Charo Cremades. Como coordinadora de sistemas de gestión en depuración, señaló la importancia de adoptar la economía circular. En su caso esta se aplica mediante tres líneas: valorización de fangos, reutilización de agua, y la generación de energía renovable.

El fango es el principal residuo que genera Aguas de Alicante a través de sus depuradoras. En 2018 acumularon 28.000 toneladas, una cifra de la que destinaron a valorización 22.000. ¿Su destino principal? Generación de energía y compostaje. A esas conversiones se dedican en la planta de secado térmico de Cemex, por un lado, y en una colaboración con la Universidad Miguel Hernández, por otro.

La generación de energía fue uno de los puntos que más sorprendió a los participantes. En el caso de Aguas, Cremades puso el ejemplo de la estación depuradora de Rincón de León. Esta es capaz de conseguir el 40% de su energía eléctrica de este modo.

El baldeo de calles o el riego de zonas verdes son dos de los usos que se logran con la reutilización de agua. En 2018 contaron con 12.000 metros cúbicos. Una cifra de la que saben bien en el propio parque del palmeral alicantino, muy cerca de Fempa como recordó Cremades, ya que se riega con esa agua.

Del monstruo de las toallitas a las multas

El discurso de Cremades no obvió uno de los problemas a los que se enfrentan las gestoras de aguas, las toallitas. La coordinadora de Aguas se refierió a ellas como «el monstruo de las toallitas«, un mote que intenta reflejar el problema que suponen 1.100 toneladas anuales de esta clase de residuos que no deberían tirarse por el inodoro. Esta destacó la importancia de concienciarse y educarse para no considerar la taza del váter una papelera.

El Servicio de Protección de la Naturaleza (SEPRONA), de la Guardia Civil, estuvo representado por Eduardo Lozano. Este enumeró penas, multas e inhabilitaciones para quienes generen perjuicio al medioambiente por no gestionar adecuadamente sus residuos. También hizo énfasis en el problema ambiental grave que la mala gestión de residuos representa actualmente para el aire, el agua, los animales y las personas.

Para finalizar, el responsable del Área de Medio Ambiente de Fempa aportó una nota positiva sobre la evolución de la gestión medioambiental de las empresas del sector del metal. “Todavía hay mucho que mejorar pero hoy en día ya es más complicado encontrar a alguien que obvie sus obligaciones y contamine deliberadamente” indicó. Además, destacó el papel de la educación desde muy pequeños, la formación y la concienciación.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio