La transición energética empieza en los edificios públicos como ejemplo de los cambios que se pueden aplicar.

La transición energética empieza en los edificios públicos: consumir menos y de forma renovable

El 61,4% de la energía consumida en España durante el primer semestre del año no ha conllevado emisiones de CO2. Según los datos de la Red Eléctrica Española, del total de electricidad generada, el 38% ha sido de origen renovable. Además, de enero a junio se ha gastado un 2,1% menos que en el mismo periodo del año anterior. Unos datos que hablan por sí solos de la transición energética que está experimentando el país. No obstante, todavía queda mucho camino por delante.

Con ese objetivo se ha organizado este jueves en Elche una jornada especial sobre eficiencia energética en los edificios públicos. Y es que la administración y la acción política son clave en este aspecto. Juntas deben llevar la iniciativa y guiar a la sociedad en ese recorrido.

La conferencia estaba enmarcada en el proyecto Impulse, donde colaboran seis países europeos. En España, el plan cuenta con el apoyo de Instituto Valenciano de la Edificación (IVE), Ayuntamiento de Elche y Diputación de Alicante, a través de la Agencia Provincial de la Energía. “Se trata de unir fuerzas entre instituciones para transmitir la necesidad de seguir avanzando en la transición energética y ecológica”. Así lo afirma Magdalena Martínez, directora de dicha entidad provincial.

Magdalena Martinez explicó el proceso de transición energética que aplican en los edificios públicos.
Magdalena Martinez explicó el proceso de transición energética que aplican en los edificios públicos.

“Entre todos hemos creado una herramienta con la que analizar el estado de los edificios públicos. Con el fin de optimizar su consumo de energía”, explica Martínez. Un instrumento que se ha basado sobre todo en el análisis de colegios con cierta antigüedad, los cuales necesitan una puesta a punto.

Informar y avanzar

En total se han analizado 76 edificios, todos en Elche. De ahí, se ha emitido un informe con las deficiencias detectadas y aportando las posibles soluciones. Unas medidas que giran en torno a la renovación del sistema de iluminación y la instalación de placas fotovoltaicas. Además de la mejora de los aislamientos con nuevas puertas y ventanas más eficientes. Pero también una serie de reglamentaciones para guiar en el ámbito del autoconsumo.

“La gente ya está concienciada sobre la importancia de llevar a cabo todas estas medidas. Así que el siguiente paso es informar de todas las posibilidades que existen y sumar fuerzas para avanzar en ese camino”, asegura Magdalena Martínez.

El Pacto de Alcaldes

La Agencia Provincial de la Energía coordina en Alicante el Pacto de Alcaldes por la Energía y el Clima desde 2009. Una iniciativa europea sobre la que también se ha tratado de informar a políticos y gestores de las administraciones locales durante esta jornada. Los municipios que se adhieren a él tienen el apoyo de la Unión Europea para llevar a cabo su transición energética y su lucha contra el cambio climático, reduciendo las emisiones de CO2.

Anteriormente se denominaba Pacto de Alcaldes por la Energía, pero después se ha añadido la causa climática. “En la primera fase hemos tenido una afiliación de 136 municipios de los 141 que hay en la provincia, mientras que en esta segunda fase vamos por los 56”, informa Martínez.

Modernización del territorio

Existen muchas ayudas con las que la administración europea y provincial pueden ayudar a nivel local en esta transición energética. Y es fundamental que se soliciten para modernizar el territorio. “A través de este programa se estudian las distintas deficiencias que se encuentran en los municipios y se realiza un inventario para encontrar soluciones y tomar medidas en la lucha contra el cambio climático y la reducción de emisiones de CO2”, afirma Martínez.

“La Diputación de Alicante ha invertido más de veinte millones de euros en diversos planes para ayudar a los municipios en este sentido”, añade. Proyectos como el cambio del alumbrado público, la renovación de aislamientos en edificios públicos o la climatización. Iniciativas de alto coste económico que son subvencionadas por la Diputación.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio