El Pacto de las Alcaldías en Málaga ha analizado el impacto de estas medidas de sostenibilidad y ha avanzado la necesidad de profundizar en ello.

Pacto de las Alcaldías: ¿Qué necesitan los municipios españoles?

Málaga ha acogido el encuentro que evalúa la iniciativa de autoridades locales y regionales para comprometerse en mejorar la eficiencia energética y utilizar fuentes de energía renovable en sus territorios.  El Pacto de las Alcaldías por el Clima y la Energía cumple once años en España y con este congreso evalúan su progreso y futuro.

El encuentro en el auditorio Edgar Neville de la ciudad andaluza ha reunido a más de 120 representantes municipales de toda España. Uno de los objetivos de esta jornada es concretar actuaciones, a través de los Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible. Con esta iniciativa se marcaron alcanzar el objetivo de la Unión Europea de una reducción del 40% de las emisiones de CO2 antes de 2030.

Unos objetivos que están en cuestión. El alcalde de Elda y presidente de la Federació Valenciana de Municipis i Províncies se ha pronunciado al respecto. «En la actualidad, y por la rápida evolución del cambio climático, las autoridades europeas hablan ya de una cifra en torno al 60%», ha indicado Rubén Alfaro.

Aumentar la capacidad de resistencia de los municipios mediante la adaptación al impacto de la crisis climática es el otro objetivo que se marcaron en el Pacto de las Alcaldías. El primer edil eldense ha apuntado que «aún así, el Acuerdo de París propone para mediados de siglo la neutralidad en carbono y que la emisión de gases sea amortiguada por las infraestructuras verdes de mitigación».

Renovar los PACES

Andalucía ha ejercido de anfitrión en este encuentro donde abordar las necesidades y la conexión del Pacto de las Alcaldías con políticas nacionales. En esta jornada se ha valorado la implementación de los PACES (Planes de Acción para el Clima y la Energía Sostenible). El ejemplo de Elda ha aportado la renovación progresiva del alumbrado público, sustituyendo de manera masiva las lámparas de vapor de sodio por otras de tecnología LED. Alfaro ha indicado que en su revisión del PACES continuarán con «la apuesta por la eficiencia energética».

C40: Madrid y Barcelona se comprometen en la carrera por un aire más limpio

El cambio en las luminarias es también el ejemplo escogido por la Diputación de Málaga, una de las organizadora de la cita. Su presidente, Fernando Salado, ha indicado que el ahorro energético conseguido en 54 municipios de menos de 20.000 habitantes es del 70%. Un dato que se traduce también en un ahorro económico. Con el cambio consiguen pagar 620.000 euros menos en la factura anual de la luz en esos municipios.

La acción conjunta es una de las claves destacadas en el Pacto de las Alcaldías. La puesta en marcha de acciones coordinadas de carácter supramunicipal es la forma elegida en la Jornada. La pretensión es aumentar la efectividad de todas las medidas que se tomen en materia de sostenibilidad y eficiencia energética.

Rubén Alfaro, presidente de la FVMP, ha presentado la experiencia de Elda con el quinto contenedor y la mancomunización de servicios como avances en el Pacto de las Alcaldías.
Rubén Alfaro, presidente de la FVMP, ha presentado la experiencia de Elda con el quinto contenedor y la mancomunización de servicios como avances en el Pacto de las Alcaldías.

Autoconsumo y plantación de árboles

Por ello, el alcalde de Elda ha anunciado que propondrá a la Mancomunidad Intermunicipal del Valle del Vinalopó la creación de una comisión multidisciplinar contra el Cambio Climático. Esta se encargará de elaborar un Plan Comarcal de Acción para el Clima y la Energía Sostenible para el Medio Vinalopó. Eso sin olvidar la perspectiva local. Elda comenzará la implantación del quinto contenedor. Este sistema permite reducir la basura orgánica que llega a las plantas de residuos, disminuyendo de esta manera la emisión de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Elda será una de las primeras ciudades de la provincia de Alicante que contará con este quinto contenedor.

El presidente de la Diputación también ha enumerados diversos proyectos que trabajan. En tres municipios de la Serranía de Ronda (Benarrabá, Gaucín y Jimera de Líbar) instalarán un sistema de autoconsumo fotovoltaico. Los colegios, consultorios médicos y otras instalaciones municipales son las que se beneficiarán con ello.

Salado ha explicado otra experiencia piloto en Yunquera para el aprovechamiento de la biomasa forestal. Las astillas y desbroces de los montes se utilizarán como fuente energética para la calefacción de diversos edificios municipales.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio