Los teléfonos y dispositivos portátiles pueden modernizar o desarrollar nuevas evaluaciones e intervenciones psicológicas. Esa es una de las ideas detrás de SyMptOMS, un proyecto de la Universitat Jaume I de Castellón. La unión del trabajo de dos departamentos suyos les ha llevado a planear este método con el que mejorar la salud mental.
¿Qué tecnologías incluye un móvil? Si nos paramos a analizar algunas de ellas vemos que aparecen un sistema para marcar coordenadas GPS, la integración de sensores y la capacidad de detección de entorno y contexto. Esos son las áreas que vieron Carlos Granell Canut y Sven Casteleyn. Ambos son los codirectores de este proyecto que cuenta con la financiación del Ministerio de Ciencia.
Granell y Casteleyn son investigadores postdoctorales del Programa Ramón y Cajal del grupo de investigación de Tecnologías Geoespaciales (Geotec). Y este grupo informático está precisamente especializado en la aplicación de estos avances en web y móvil. Cuando empezaron a colaborar el pasado 2018 con el Laboratorio de Psicología y Tecnología (Labpsitec) de la UJI comenzaron a ver las posibilidades de lo que sería SyMptOMS.
Los móviles, herramientas para la salud mental
La investigación partió del marco de una tesis doctoral. Era el trabajo del investigador Ignacio Miralles quien integraba la computación móvil, tecnológicas geoespaciales y Psicología. Su punto de partida era que que, a pesar de su enorme potencial, el uso de estos mencionados avances para la salud mental no se investiga y utiliza lo suficiente en la práctica.
Si al potencial de los móviles se añaden los grandes recolectores de datos que son los dispositivos portátiles inteligentes se abrían las puertas a una nueva vía. Los wearables como relojes inteligentes, prendas inteligentes y pulseras deportivas ofrecían además de la localización, la posibilidad del análisis de información contextual. Este querían que fuera un aspecto distintivo de las nuevas soluciones propuestas por SyMptOMS.
Situar al paciente en tiempo real
Su idea empezó centrándose particularmente en los teléfonos móviles aplicados para las llamadas evaluaciones e intervenciones momentáneas ecológicas. Mediante estas se monitoriza la ubicación y el comportamiento del paciente para brindar intervenciones in situ y en tiempo real. De este modo, el sistema será capaz de evaluar pacientes continuamente.
En una fase posterior, se intensificará la recolección de datos. Basándose en esa evaluación continua y en tiempo real, las soluciones desarrolladas se ampliarán para incluir información contextual a través de wearables y análisis conscientes del contexto. Eso permite una interacción con el paciente para modificar su comportamiento, mediante contenido psico-educativo personalizado.
Con estas bases consiguieron entrar en el programa estatal de I+D+I orientado a los Retos de la sociedad. Gracias a esta financiación, destacan, ha podido incorporar un nuevo investigador al grupo, Miguel Matey. Acompañándoles estarán dos becados, Alberto González y Águeda Gómez, por el Ministerio de Ciencia y la Conselleria de Innovación. Estos desarrollarán sus tesis doctorales principalmente en dos líneas: análisis de datos y técnicas de visualización para procesar los datos provenientes de los sensores integrados en los teléfonos inteligentes, y en la mejora de la adherencia de los pacientes a tratamientos psicológicos a través de técnicas de gamificación y videojuegos.