137 entidades han firmado la Declaración de adhesión a la campaña de sensibilización impulsada por el sector del agua urbana “No alimentes al monstruo de las cloacas”, sobre los productos no aptos para desechar por el inodoro.

El monstruo de las cloacas, un problema de más de 230 millones de euros

El material con el que se forja la pesadilla de las empresas de saneamiento lo ofrecemos cada uno de nosotros. Cada vez que se tiran toallitas húmedas, tampones, bastoncitos o condones a la red de aguas ayudamos a que crezca el llamado monstruo de las cloacas. Así es como lo conocen estas entidades. Y contra este problema recuerdan periódicamente que el defensor no es ningún héroe sino los buenos hábitos.

La semana en la que se celebra el Día Mundial del Retrete, cada 19 de noviembre, se ha presentado una nueva campaña de sensibilización. No alimentes al monstruo de la cloacas explica cuáles son los productos no aptos para desechar por el inodoro. Y la regla es sencilla, las 3P.

El presidente de la Asociación Española de Abastecimientos de Agua y Saneamiento (AEAS), Fernando Morcillo, ha recordado, una vez más, que por el inodoro solo deben tirarse tres cosas. De manera simplificada son el pipí, popó y el papel higiénico. Es decir, orina, heces y papel higiénico ─productos que cumplan con la norma UNE 149002:2019─. Tres desechos que también tienen su equivalente en inglés con P: Pee, Poo and -Toilet- Paper.

La mención a la UNE, el criterio de los Comités Técnicos de Normalización de la Asociación Española de Normalización, no es casual. Morcillo ha incidido en que todas las toallitas y productos de higiene personal deben estar claramente etiquetados y ser desechados en la papelera o basura. Un subrayado necesario porque las empresas fabricantes de toallitas y productos de higiene personal deberían proporcionar a los consumidores información clara y concisa sobre los métodos de desecho.

Un monstruo que sale caro

Al personalizar el problema de estos desechos en forma de monstruo no obvian los daños que este produce. Y se trata de mucho dinero. Para empezar, AEAS lo traduce en sobrecoste en España de entre 4 y 6 euros por persona al año. Eso representa un encarecimiento del rango del 10-15% en las actividades de mantenimiento, tratamiento y depuración de las aguas residuales. Esto supone, ha afirmado, un sobrecoste total estimado de unos 230 millones de euros al año.

El coste económico es el fácilmente cuantificable pero hay otros problemas que genera. Fernando Morcillo ha resaltado que esta práctica produce graves problemas medioambientales por vertidos de aguas residuales. Y es que en ocasiones llegan a aparecer toallitas en ríos o playas. Caso aparte son los atascos que se producen atascos en nuestros hogares y en las tuberías bajantes de las comunidades de vecinos.

#ElMonstruoExiste y desde hace mucho tiempo: Las campañas para luchar contra las toallitas en el wc

En las infraestructuras públicas las brigadas de personal encargado de limpiar ya sabe de la dureza de deshacerse del monstruo en redes de alcantarillado, equipos de bombeo y estaciones depuradoras de aguas residuales. En una ciudad española de unos 300.000 habitantes se recogen alrededor de 10kg. de estos residuos por persona al año. Y, como en todo combate contra un monstruo, hay un mayor riesgo. Una cuestión por la que Morcillo ha señalado que la recogida de estos residuos supone una exposición a situaciones con un potencial riesgo de salud laboral.

Las palabras del presidente de AEAS son también las de las 137 entidades que han firmado la Declaración de adhesión a esta campaña. Con No alimentes al monstruo de la cloacas, el sector del agua urbana pretende evitar los problemas medioambientales y económicos provocados por obstrucciones y daños en hogares, redes de alcantarillado, equipos de bombeo y estaciones depuradoras.

Legislar contra el monstruo

Desde el año 2014, AEAS participa en el Grupo de Trabajo de la Organización Internacional de Normalización (ISO), donde las entidades gestoras de las infraestructuras de saneamiento trabajan conjuntamente con los fabricantes de productos desechables. También ha liderado el comité técnico (CTN 149 Ingeniería del Agua) para la elaboración de la Norma UNE 149002:2019 Criterios de aceptación de productos desechables vía inodoro, publicada recientemente.

La lucha contra el monstruo, como recuerdan desde la asociación requiere de mucha investigación. De eso se encarga la llamada Comisión V. Esta estudia los problemas que causan las toallitas húmedas en la red de saneamiento cuando son arrojadas por el inodoro. Sus resultados los han divulgado mediante ponencias y publicaciones como el Manual de buenas prácticas urbanas en sistemas de saneamiento público.

El lado oscuro de las toallitas húmedas: estragos al medio ambiente y sobrecostes al ciudadano

Por último, han recordado que este no es un problema únicamente español. Junto a asociaciones y entidades operadoras de los servicios de agua urbana de países como EE.UU., Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Japón, AEAS forma parte del Grupo Internacional de Operadores de Servicios de Agua sobre Productos Desechables por el Inodoro (IWSFG). Este, recientemente, ha publicado una guía de recomendaciones para productos desechables por el inodoro.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio