António Guterres insiste en la esperanza en la lucha contra la crisis climática para iniciar la COP 25

La COP25 arranca con Guterres apostando por la esperanza

En la lucha contra la crisis climática La Conferencia de las Partes 25 que empieza este lunes en Madrid ha recibido el mensaje positivo de António Guterres. El secretario general de Naciones Unidas así lo ha remarcado en el encuentro ante la prensa previo a la apertura oficial. «Mi mensaje aquí hoy es de esperanza, no de desesperación», ha subrayado.

El enfoque positivo no niega los graves problemas a los que se enfrenta el planeta y la ONU está denunciando. Entre esos asuntos, Guterres ha recordado que «los últimos cinco años han sido los más calurosos jamás registrados». A ello ha añadido que «los niveles del mar son los más altos en la historia humana».

Con esos datos sobre la mesa, ha advertido de que «el punto de no retorno ya no está en el horizonte. Está a la vista y se precipita hacia nosotros». Frente a esta problemática, Guterres ha apostado por las soluciones que ya ofrece la comunidad científica.

No hay planeta B: la ONU explica por qué cambiar nuestra actitud con la Tierra

«Las tecnologías que son necesarias para hacer esto posible ya están disponibles», ha explicado sobre el propósito de conseguir limitar el aumento de la temperatura global a solo 1,5 grados. Conseguir la neutralidad de carbono en 2050 y reducir para 2030 las emisiones de gases de efecto invernadero en un 45% desde los niveles de 2010 es también necesidad de política.

Guterres ha señalado las acciones que podrían marcar los gobiernos: «Voluntad política para ponerle precio al carbono. Voluntad política para detener los subsidios a los combustibles fósiles. O para cambiar los impuestos de los ingresos al carbono gravando la contaminación en lugar de las personas».

El liderazgo de los jóvenes

Pedir que se impulsen esas medidas es cuestión de todos. Y por eso el secretario general de Naciones Unidas ha considerado que «las señales de esperanza se están multiplicando. La opinión pública está despertando en todas partes. Los jóvenes muestran un notable liderazgo y movilización».

Insistir en esa movilización es necesario porque «Hasta ahora, los esfuerzos han sido completamente insuficientes». Los compromisos del Acuerdo de París «todavía significan un aumento de 3,2 grados a menos que se tomen medidas más drásticas», ha apuntado. Con estas, Guterres ha asegurado que frenar el ascenso «aún está al alcance».

‘Fridays for future’: Los jóvenes que claman por un futuro verde y sostenible

Y para ello hay diversas cosas que evitar, claro. Y en un marco temporal específico. «En los cruciales doce meses por venir, es esencial que garanticemos compromisos nacionales más ambiciosos», ha afirmado. ¿Qué hacer entonces? «Comenzar a reducir de inmediato las emisiones de gases de efecto invernadero a un ritmo consistente para alcanzar la neutralidad de carbono para 2050, particularmente de los principales emisores».

Invertir en países en desarrollo

El titular de la ONU ha reclamado que al menos 100.000 millones de dólares deben estar disponibles para los países en desarrollo para la mitigación y la adaptación a la crisis climática. Y para tener en cuenta sus «expectativas legítimas de tener los recursos necesarios para desarrollar la resiliencia y para la respuesta y recuperación ante desastres».

La «dimensión social» del cambio climático también debe ser primordial. De modo que los compromisos nacionales incluyan «una transición justa para las personas cuyos trabajos y medios de vida se ven afectados a medida que avanzamos de la economía gris a la verde». Al cerrar su intervención, Guterres ha recuperado el tono dramático: «Estamos en un hoyo profundo y todavía seguimos cavando. Pronto será demasiado profundo para escapar».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio