Hace tres semanas celebramos en Alicante el II Congreso de Inteligencia Artificial (IA). En él, una vez más, se puso de manifiesto la capacidad de convertir Alicante en un polo de innovación tecnológica.
En el evento presentamos algunas de las iniciativas que preparamos en materia de IA desde la Diputación para los ayuntamientos de la provincia. ¿Cuál va a ser el impacto de la inteligencia artificial en las Administraciones Públicas españolas? ¿Va a sustituir las redes neuronales de inteligencia artificial tareas automáticas que realizan los seres humanos? ¿Se puede sustituir determinadas tareas que realizan personas por la nueva tecnología? Estas son algunas dudas que se plantean en este ámbito.
La inteligencia artificial no va a sustituir el potencial de los seres humanos. Pero la inteligencia artificial sí nos va a permitir ser más eficientes, poder interpretar la información de una forma más rápida y tomar mejores decisiones.
Normalmente, los gobiernos invierten los mejores recursos tecnológicos en sistemas tributarios y de defensa. La Diputación ya investiga en materia de IA con Suma como laboratorio de pruebas.
SUMA es el organismo de gestión tributaria de la Diputación para los ayuntamientos de la provincia de Alicante. Ahí realizamos nuestras investigaciones en IA a través de Summa Innova, nuestro sandbox como entorno de pruebas.
Aplicaciones concretas en SUMA
Algunos de los proyectos de SUMA que se están testeando son:
- Uso de IA a la lectura inteligente de escrituras notariales. Mediante IA analizamos textos y podemos tanto calcular como preparar las liquidaciones de impuestos. Uno de los campos más novedosos de la aplicación de la IA es que un sistema pueda leer un documento o conjunto de documentos. Y luego responder preguntas sobre el tema como lo haría un ser humano. En el mundo de la administración pública, son miles los documentos legales que se generan: notificaciones, liquidaciones, certificados, actas, escrituras notariales. Es un excelente campo de pruebas para esta técnica, que permitiría ganar eficiencia y resolver las tareas más tediosas.
Suma utiliza la información de las escrituras públicas y otros documentos jurídicos para conocer la naturaleza de nuevos hechos tributarios. Y así poder preparar las liquidaciones de los impuestos locales que se derivan de esos actos jurídicos. En particular, el cálculo del impuesto sobre el incremento de los valores de naturaleza urbana —llamada también plusvalía— se basa en identificar varios datos. Son los relacionados con el poder de representación, los inmuebles involucrados, las características de la escritura y las personas involucradas en el acto jurídico. Es decir, nombre, apellidos, NIF y dirección de la parte vendedora (que puede ser más de una en caso de copropiedad); y los mismos por la parte compradora: notario, representantes, entre otras. - Asistentes virtuales (chatbot) para extender los horarios de atención al ciudadano. De esta forma podemos dar cobertura a las necesidades del ciudadano en materia de impuestos 24 horas, los 7 días para trámites sencillos. Suma ha optado de momento por poner en marcha un chat atendido por agentes humanos, como primer paso. La estrategia a medio plazo es crear una base de datos de conocimiento en formato de tabla de preguntas y respuestas con palabras clave. Con esta información, el agente realiza una clasificación temática de la necesidad concreta del llamante. Y le aplica una respuesta predefinida que, en función de su complejidad, puede ser directa, un enlace a la sección de la web o Q&A. O bien un vídeo tutorial en el que detalla la información que el contribuyente ha solicitado.
En definitiva: con la IA las administraciones seremos más eficientes tanto interna como externamente. Los documentos serán entregados más rápidos al departamento que corresponde; se podrá mantener una comunicación 24/7 con los ciudadanos, incluso se podrá gestionar el tráfico urbano interconectando los semáforos con IA. Estos son algunos ejemplos; lo que se podrá hacer será tanto, como el que nuestra propia imaginación quiera.