Cada vez más gente se suma a las iniciativas que tratan de evitar el despilfarro de ropa. Proyectos que aportan su grano de arena para compensar la producción bestial de la industria textil, desde la implantación del fast fashion o ‘pronto moda’ en el mercado. Una lucha a pequeña escala contra una de las industrias más contaminantes del mundo.
El problema es global. Marcas internacionales como Zara o H&M pusieron de moda las prendas económicas y las colecciones casi semanales que acentuaban la ansiedad por el consumo. Pero acumular toda esa ropa tampoco es viable, así que acaba en la basura. Un proceso doblemente contaminante, no solo por la energía que consume durante su fabricación y los vertidos que genera, sino por su final en los vertederos.
La alarma ya es tan acuciante que incluso los propios fabricantes se han dado por aludidos. Compañías como H&M incluso ofrecen vales de dinero para consumir en sus tiendas con la intención de recoger toda esa ropa desperdiciada y reciclarla. Unos residuos que son tan contaminantes como las baterías y que requieren complejos procesos.
Un armari per sempre
El objetivo ahora pasa por tanto por concienciar y sensibilizar al consumidor. Adquisiciones en su justa medida y alargar la vida útil de las prendas al máximo. Una mentalidad que se está en auge y que quizá, si sigue calando, podría arrastrar a todos los agentes implicados. Es el caso de proyectos como Un armari per sempre, en San Vicente del Raspeig.
La iniciativa impulsada por Laura Moreno e Irene Corredor celebra este sábado, 1 de febrero, su segunda edición. Un evento periódico en el Centro de Recursos Juveniles Los Molinos, donde intercambiar prendas. Se realiza a modo de donaciones a cambio de tokens con los que adquirir después otras prendas de ropa de segunda mano. Una cita que en la anterior edición consiguió dar salida hasta a cincuenta artículos.
Evitar el despilfarro de ropa como lucha contra el cambio climático
Tras la buena acogida de la primera edición, el área de Juventud de la localidad celebrará una nueva edición de la actividad. Todas las personas que lo deseen podrán llevar la ropa que ya no se utilice y esté en buen estado para intercambiarla por otras prendas. En esta nueva edición se llevarán a cabo, además, actividades para la concienciación como una exposición y un taller para niños y niñas.
“Queremos fomentar el consumo responsable y desarrollo sostenible”, explica Lucía Rubio, concejal de Juventud. “La industria textil es una de las más contaminantes que existen en la actualidad y hemos de ser conscientes de ello”, destaca. “Este tipo de eventos permite una mayor concienciación del medio ambiente y de lo que supone la moda sostenible”, apunta Laura Moreno, una de las organizadoras.
Diseñadores y alta costura
Sobre esta problemática también se han concienciado los grandes diseñadores. El diseño y la costura se han unido junto al sector público en la muestra Artenblanc para reivindicar la sostenibilidad y el comercio justo bajo el lema #otraformadevestiresposible. Veinticinco diseñadores unidos alrededor de este proyecto. El objetivo es concienciar pero también dar visibilidad al diseño y la alta costura responsable de la Comunitat Valenciana.
En Alicante se celebra con la participación de los alicantinos Juan Vidal, Siglo Cero e Yvan Andreu. Una iniciativa auspiciada por la dirección general de Cultura y Patrimonio de la conselleria de Educación, Cultura y Deporte de la Generalitat que se inaugurará este jueves, 6 de febrero, a las 19 horas, en la sala de exposiciones de La Lonja.