La propuesta estudiaría un sistema no intrusivo que analizara las reacciones de los viajeros y descifrar sus emociones para mejorar la experiencia.

El sector turístico quiere analizar las emociones de turistas antes, durante y después del viaje

El desarrollo de un sistema capaz de analizar las emociones y reacciones de cada viajero o viajera en las distintas fases del proceso turístico. ¿Con qué ánimo se realiza la reserva del viaje? ¿Cómo se valora el regreso al hogar? Son cuestiones que se podrían resolver con esta solución propuestas en el marco de los diálogos tecnológicos sobre Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat Valenciana.

La combinación de sensores ópticos, macrodatos e inteligencia artificial se plantearía para evitar un diseño intrusivo. Así lo ve el grupo de especialistas que impulsa la Agència Valenciana de la Innovació en colaboración con el Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur). Su experiencia como representantes de la comunidad científica, centros tecnológicos, ayuntamientos y el empresariado, apuesta por este sistema capaz de interpretar los gestos, reacciones y emociones del turista durante su estancia en el destino turístico, pero también en las fases previas y posteriores al viaje.

El turismo busca las ciudades inteligentes

De coordinar ese equipo multidisciplinar se encarga el director del Instituto Tecnológico de Producto Infantil y Ocio (Aiju), Manuel Aragonés. El objetivo es optimizar la interacción y experiencia con esos datos para dirigirlos a los distintos perfiles. Eso permitiría mejorar la información a disposición de los municipios integrantes de la Red de Destinos Turísticos Inteligentes de la Comunitat Valenciana.

Una central de información

Esta solución tecnológica sobre las emociones responde a uno los desafíos identificados como prioritarios para la Red DTI, pero no es la única propuesta en esta línea. Con este mismo fin, el comité también ha propuesto el desarrollo de un repositorio que permita agregar información de distintas fuentes. La idea es que se pueda conectar con el software de gestión de cada destino. Y que, además, ofrezca información de interés y actualizada sobre los recursos y atractivos turísticos de cada uno de ellos.

El trabajo de este equipo multidisciplinar no se limita al estudio de las emociones. Con el objeto de contribuir a la sostenibilidad de la actividad turística, recomiendan el diseño de una nueva herramienta. Esta sería capaz de facilitar la medición in situ y de forma personalizada de la huella de carbono mediante la utilización de diferentes sensores.

Este nuevo dispositivo, que ha de mostrar los datos en tiempo real, podría, a su juicio, sugerir acciones y buenas prácticas para que el usuario contribuya a reducir el impacto, así como incorporar un ranking con los destinos y hoteles más sostenibles.

Quiénes lo componen

El grupo de especialistas cuenta con una amplia representación de la Red de Destinos Turísticos de la Comunitat Valenciana. Así lo atestiguan los representantes de ayuntamientos como Benidorm, con Aida García; Gandia, con Carlos Marco; Luis Miguel Morant por l’Alfàs del Pi; y Lorena Zamora, de Alcoi. Todos ellos están elaborando ahora el documento de conclusiones.

En la parte científica se encuentran representantes de diferentes universidades. José Antonio Ivars representa a la de Alicante; Jaume Llorens a la Jaume I; Enrique Bigné a la de València y Laura Sebastià la Politècnica de València. Además están presentes los tecnólogos Fran Ricau (Instituto Tecnológico de la Informática) y José Darío Such.

Con el aval de la Confederación Empresarial de la Comunitat Valenciana como empresas altamente innovadoras, el tejido productivo aporta tres representantes al grupo. Federico Fuster (GF Hotels), Pablo Hernández (Hoteles RH) y Francisco J. Ribera (Gran Hotel de Peñíscola) actúan en este foro en defensa del interés general. Asimismo, también participan en este diálogo tecnológico Leire Bilbao y Nuria Montes (Fundación Turismo Benidorm) y José Manuel Camarero (Visit Valencia).

Accenture prueba en Alicante las nuevas tecnologías en turismo con Inteligencia Artificial

La Red de Destinos Inteligentes de la Comunitat Valenciana nace para crear sinergias entre los municipios, así como con empresas y entidades turísticas con el objetivo de facilitar la evolución de la planificación y gestión de los destinos turísticos y convertir la Comunitat Valenciana en un territorio turístico inteligente.

El Instituto Valenciano de Tecnologías Turísticas (Invat·tur), que depende de Turisme Comunitat Valenciana, es el organismo encargado de la coordinación de la Red, en la que se han integrado ya alrededor de medio centenar de entidades locales.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio