Fernando Maestre en uno de sus estudios

Fernando Maestre: «Los modelos climáticos predicen un aumento generalizado de la aridez»

Esta semana nos sorprendíamos con la noticia del récord de temperatura en la Antártida. Un entorno que ha perdido gran cantidad de nieve debido al calentamiento global. Y la gente puede pensar que ese tipo de cambios se generan de forma gradual. Que incluso la vegetación de una selva podría ir cambiando poco a poco hasta ser un desierto. Sin embargo, no ocurre así, como ha podido constatar Fernando Maestre, investigador distinguido de la Universidad de Alicante.

En su último trabajo ha estudiado, a escala global, todo el gradiente de aridez que encontramos en el planeta. Desde las zonas áridas que son menos áridas y que podemos localizar en el centro de la península ibérica o en Ecuador, hasta desiertos como el Sahara. «Hemos estudiado el impacto de la aridez en los ecosistemas naturales con déficit hídrico y hemos constatado grandes cambios entre ellos«, explica.

Esos cambios afectan a características fundamentales de los distintos ecosistemas naturales. Por ejemplo, el tipo de vegetación que tienen, su crecimiento, la fertilidad del suelo o las comunidades de microorganismos. «Conforme aumenta la aridez, se encuentran importantes cambios que no son graduales, sino abruptos«, afirma Fernando Maestre. Eso quiere decir que, un pequeño incremento en la aridez a causa del cambio climático, podría acarrear consecuencias desproporcionadas.

España, líder mundial en reservas de la biosfera

Tres fases de aridez

La aridez es el balance que existe entre lo que llueve y la cantidad de agua que se evapora. Cuando se evapora mucha agua y se genera un déficit hídrico, se crea un entorno árido. «Hemos identificado tres niveles de aridez en los que se ocasionan estos importantes cambios en cascada«, afirma Fernando Maestre. Es una cuestión que no se había descubierto hasta la fecha. Estos grados de aridez se sitúan en tres barreras: 0’54, 0’70 y 0’80.

Fernando Maestre
Fernando Maestre

En el primer umbral, el ecosistema empieza a ser menos productivo y su vegetación comienza a adaptarse. Todavía no se apreciarían grandes cambios en la cobertura de la vegetación, hasta que se supera el segundo nivel. Ahí sí habría una caída drástica de la fertilidad y por tanto de la capacidad de fotosíntesis y de producir la biomasa que generaría nutrientes para el suelo.

Eso cambiaría la proporción de organismos. «La vegetación es el sostén de la vida, así que esto genera un empobrecimiento del ecosistema», explica. A partir del tercer nivel, el cambio ya es desproporcionado. «El desierto llega rápidamente«, apunta. Y, aunque hay lugares que de forma natural ya han llegado a estos umbrales, lo cierto es que el cambio climático podría hacerlo llegar también a nuevos territorios. «Los modelos climáticos predicen un aumento generalizado de la aridez para las siguientes décadas», afirma.

El 20% de la superficie terrestre se verá afectada en 2100

Hacer previsiones de futuro, obviamente es muy complejo. Sin embargo, se está empezando a comprobar que los cambios que están previstos se están realizando de forma mucho más acelerada de lo que estaba previsto. «Hay muchos lugares del planeta que, según los modelos climáticos internacionales, van a cruzar estos umbrales de aridez en los próximos años a causa del cambio climático», adelanta el investigador.

Aun así, el foco del trabajo no está en la previsión sino en comprender y observar el funcionamiento de los ecosistemas y la evolución de los cambios. Todo ello, con el objetivo de minimizar las consecuencias. «El cambio climático involucra a toda la sociedad en su conjunto y es imparable», apunta. El tiempo se nos acaba. «Aunque dejásemos de emitir gases de efecto invernadero, no se va a parar por la inercia del clima, pero podemos minimizarlo en un esfuerzo que debe partir de todos, haciendo todo lo que esté en nuestras manos», explica. Es posible reducirlo y luchar contra él, pero es cosa de todos.

El tipo de actividad empresarial, el grado de aridez de la región y el precio influyen en la demanda de agua de red para usos industriales en España

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio