Tres sectores consumen casi la mitad de los recursos energéticos. La revolución de la electricidad en el transporte puede servir de guía para el cambio.

La electricidad en el transporte: modelo para químicas, metalurgia y alimentos

Las industrias en España con mayor consumo energético son la química, la alimentaria y la metalúrgica. Ello se debe a que su actividad y sus complejos y pesados procesos de transformación requieren grandes cantidades de energía. Así lo refleja la Encuesta de Consumos Energéticos del Instituto Nacional de Estadística, que ha analizado TÜV SÜD. ¿Puede la apuesta por la electricidad cambiarlo?

Aunque la electricidad, el gas y los productos petrolíferos son las fuentes energéticas más utilizadas a nivel industrial, «debido a su alta densidad energética», aclara Ángel del Peso, «se puede reducir su consumo». La solución está en mejorar «el rendimiento de los procesos e intentar redirigirlos al consumo de electricidad procedente de fuentes de energía renovables».

¿Y qué sector industrial ha dado el salto a la electrificación? El del transporte. Como señala Del Peso, «estamos viviendo un proceso que puede servir como modelo a seguir». Las ventajas, como enumera, son que «la electricidad producida de manera renovable es el único recurso energético que garantiza la alta eficiencia, el bajo impacto ambiental y un coste lo más reducido posible».

Más demanda y menor precio

En el caso de las industrias mencionadas, la creciente demanda de productos alimenticios y, en particular, de  ultraprocesados, ha impulsado el consumo de energía necesario. El experto cree que para esto «la sencillez que aporta la electricidad» es una ventaja. A su favor cuenta como esta se aplica en «producción, transporte y transformación». Lo que, a su vez, la convierte en «que sea la energía más utilizada».

El coste de generación eléctrico, prosigue el analista, también es bajo en comparación con otras energías. Según indica, en la última década el precio había tenido una tendencia ascendente, con máximos en 2018. «Pero desde entonces la evolución es descendente. Y, actualmente, nos encontramos con precios similares a los de 2010», indica.

El salto de las renovables

Solo en 2019 las energías renovables generaron el 38,6% de la energía eléctrica total de España. Y, según el PNIEC, está previsto que en 2030 aporten un 74% de la electricidad. Dentro de las estas fuentes destaca la eólica. «A través de los aerogeneradores, cada vez más grandes y potentes, el viento se transforma en energía eléctrica. Por tanto, es especialmente eficiente en cuanto a la generación y con total capacidad para sustituir al carbón o gas natural de las centrales térmicas», aclara Alberto Santos, experto en Asesoría Técnica de Energía Eólica de TÜV SÜD España.

Descarbonización, más inversión en redes y renovables y nuevos servicios, las apuestas de las eléctricas

Para poder controlar el consumo energético será fundamental la medición de los resultados. “Sin datos no vamos a ser capaces de detectar las desviaciones de los procesos y el análisis de este consumo es imprescindible para optimizar las condiciones de contratación. La eficiencia energética va de la mano de la rentabilidad económica, si somos capaces de aumentar el rendimiento de cualquiera de nuestros procesos, repercutirá en un coste menor”, incide el técnico.

Crecimiento del autoconsumo

Esa solución que mencionaban antes tiene una forma de aplicarse, las instalaciones de autoconsumo. Con generadores fotovoltaicos se «ayuda a las empresas a generar su propia electricidad y a hacerse más independientes energéticamente». Eso, subraya Santos, les permitiría no estar «tan sujetos a las variaciones de precio de energía eléctrica proveniente de la red. Además, se cumple un principio fundamental de la eficiencia energética que es producir la electricidad cerca del punto de consumo».

Aunque el Gobierno ha planteado un Plan de Transición Energética, la transformación del modelo industrial abarca muchos campos, más allá del energético, que deberán estar correctamente alineados para reducir su impacto medioambiental. «Reducir la contaminación independientemente de la energía consumida es todo un reto. Solo las fuentes renovables pueden dar una respuesta sostenible a la alta demanda energética de la sociedad», aclara del Peso.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio