¿Cuál es el origen de la energía que consumimos? En España el panorama está cambiando rápidamente. Si en 2015 casi tres cuartas partes de las necesidades energéticas se cubrían con petróleo y similares, en 2019 las renovables ya son más de la mitad. El compromiso por la Agenda 2030 y la reducción de la dependencia de los combustibles fósiles se hace efectivo.
Más energía y más renovables. Red Eléctrica de España ha avanzado los datos del Informe del Sistema Eléctrico Español 2019 y destacan esa tendencia. El pasado año el parque de generación eléctrica de la península experimentó un incremento del 6,2 % con respecto a 2018. Y eso se debe en particular al crecimiento del 13,6 % de la potencia instalada renovable.
Son los frutos del trabajo por el cambio a las renovables. Unas más que otras, eso sí. En 2015, España era el cuarto país del mundo en potencia eólica instalada. Y es que del viento es de donde más obtenemos la energía. Esta se ha situado como líder en potencia instalada en la península, por delante incluso del ciclo combinado.
El cambio climático incrementará los vientos en Europa, favoreciendo la energía eólica
Las cifras son claras sobre el liderazgo. Según los datos oficiales, el contingente renovable en la península ascendía a un total de 54.457 MW. De estos, un 46 % son eólicos, un 16 % son fotovoltaicos y el resto (38 %) lo ofrecen otras tecnologías renovables. Con estos datos, la presidenta de Red Eléctrica considera demostrado el avance en la transición energética.
Acelerar la descarbonización
Lo que sucede es que el reto de la crisis climática es alto y eso implica acelerar el proceso para reducir ese porcentaje de combustibles fósiles. De ahí que Beatriz Corredor afirme que «es imprescindible seguir avanzando en la senda de descarbonización de la economía«.
Eso requiere tiempo. Y no queda tanto. Construir un parque eólico tarda entre seis y ocho años, desde que se proyecta hasta que se pone en funcionamiento. Desde el sector privado demandan acelerar el proceso. Tanto que consideran que «sería necesario construir 1.200 parques eólicos en 10 años, lo que supondría duplicar el número de parques actual». Así lo estiman desde Sarens, una empresa dedicada al alquiler de grúas que se usan para esta clase de proyectos.
En España, hay 1.203 parques eólicos en 807 municipios, que de media producen 21,3 MW cada uno. Estos han contribuido a los 247.002 GWh de electricidad generados en la península en 2019. Por eso aunque se sea líder en potencia, es la nuclear la que manda con un 22,6 % de la producción. Si el aumento de las renovables es importante, ya que el el 39 % se ha producido de esta manera, la dependencia de las otras opciones sigue presente.
En la fábrica con la mayor instalación solar de autoconsumo en España
La que sí está creciendo de manera significativa es la solar fotovoltaica. Esta ha cerrado 2019 con 8.623 MW de potencia instalada. Así se ha convertido en la tecnología que más ha incrementado su presencia durante el año pasado, su aumento es del 93,2 % (4.159 MW) respecto a 2018.
El 2019 se cerró con lo que definen como inédito en la historia del sistema eléctrico peninsular. El 14 de diciembre se consiguió por primera vez que ni un solo MWh se generara por carbón. Y ese hito se repitió cuatro días más durante ese mes: los días 21, 22, 24 y 25.