Los materiales que se comercializan muchas veces requieren de nanotecnología para conseguir mejores resultados en cuanto a resistencia y conductividad, entre otras características. Algo que pueden conseguir con el óxido de grafeno. Esto es un aditivo de nanotecnología que añade cualidades a los polímeros que desarrolla la empresa alicantina Applynano.
Este óxido de grafeno se consigue a través del grafeno puro, que es una sustancia compuesta por carbono, casi transparente. Su densidad es más o menos la misma que la de la fibra de carbono. Sin embargo, es unas cinco veces más ligero que el aluminio. Así, se aporta mayor resistencia mecánica sin incrementar el peso. Algo que se hace importante en productos como las palas de padel, por ejemplo.
Applynano se ha especializado en la aplicación de esta nanotecnología, desde el Parque Científico de la Universidad de Alicante. Mediante una combustión química generan ese óxido de grafeno, que utilizan además para ganar otras cualidades como aumentar la resistencia al rayado o las propiedades antibacterianas en superficies cotidianas.
Muchas son las opciones que ofrecen. Resistencia mecánica, propiedades adhesivas, conductividad eléctrica, disipación de calor, actividad antimicrobiana, resistencia al fuego, anti-corrosión, propiedades antihielo y deshielo, etcétera.
Programa Lean CT de UA:emprende
«Cuando nos planteamos montar la empresa, pensamos en simplemente poner una fábrica de óxido de grafeno, pero finalmente, no fue así. La empresa nació como una empresa que desarrolla y suministra polímeros con nanomateriales incorporados (uno de esos nanomateriales es el óxido de grafeno) y siempre nos hemos dedicado a eso», explica. Después fueron haciendo pequeñas variaciones habituales en una startup, y ahora han entrado en el programa Lean CT de UA emprende para validar el modelo de negocio y el mercado de sus productos.
Aunque están en funcionamiento desde hace cinco años, desarrollando el proyecto, es ahora cuando van a consolidarse en el mercado. «Gracias a la ayuda del proyecto UA:emprende, hemos encontrado el impulso necesario para crear un nuevo plan de empresa precisamente para eso, para consolidarnos es ese aspecto», explica Iluminada Rodríguez, cofundadora de la compañía.
![](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2020/04/nanotecnologia-applynano-03-1024x682.jpg)
Buscando una alternativa ecológica
El proceso de la creación del óxido de grafeno conlleva inevitablemente una reacción química. Sin embargo, tratan de reducir al mínimo esa parte química. «El objetivo es buscar que los materiales sean más resistentes y por tanto duraderos», explica la empresaria, reduciendo así la producción masiva o intensiva y la contaminación que eso requeriría.
También ahondan en esa intención ecologista tratando de ofrecer una alternativa al uso de algunos materiales. Por ejemplo, utilizan el óxido de grafeno para aportar propiedades antibacterianas a los polímeros, algo que podría hacerse con nanopartículas de plata, pero hay dudas sobre la posible toxicidad de estas nanopartículas. Este material, muy utilizado en todo tipo de superficies, tratan de evitar debido a su posible toxicidad y a las consecuencias que tiene en las personas y otras especies.
Por otro lado, algunos comercializadores de polímeros emplean en sus aplicaciones combinaciones de varios tipo polímeros. Esa mezcla, hace que posteriormente sea más difícil la reciclabilidad o reutilización de esos materiales. Es por eso que Applynano está intentando sustituir esas combinaciones por el uso de un único polímero con nanomateriales.
Diseño ecológico
De esta forma, los artículos de las empresas que empleen estos materiales en sus procesos de fabricación, serán reutilizables. «Todo ello, sin que las propiedades del material final sean diferentes a cuando se combinaban varios polímeros», apunta Iluminada Rodríguez. Y es que si hay algo que se hace imprescindible en estos momentos es el hecho de comenzar a idear el reciclaje de un producto desde el mismo momento de su diseño y su concepción. Gestión de residuos dese el minuto cero.
Melgarejo: «La gestión de residuos es uno de los grandes problemas de las sociedades avanzadas»