Social Media for Human Strategies (SMU'S) ofrece soluciones para la identificación de fenómenos urbanos y económicos con datos geolocalizados de las redes

SMU’S es el ‘big data’ del desarrollo urbano sostenible

Las redes sociales también pueden servir para crear una estrategia de desarrollo urbano sostenible y otras muchas cosas más. El social media, esa fuente inagotable de datos actualizados, tiene también potencial en muchos más ámbitos de los que se pensaba. Así lo vio el equipo de Social Media for Human Strategies (SMU’S), que ofrece soluciones para identificar de fenómenos urbanos y económicos a través de datos geolocalizados.

Empezó siendo un estudio de un equipo de investigadores de la Universidad de Alicante. Se enmarcaba en el programa para la promoción de la investigación científica, el desarrollo tecnológico y la innovación en la Comunidad Valenciana de 2017. Un proyecto financiado por la Generalitat a través de la Conselleria de Educación, Investigación, Cultura y Deporte. Sin embargo, ahora están en proceso de evolución para convertirse en una empresa y comercializar este servicio.

Lo están haciendo a través del programa UA:emprende, que les ayuda a definir y consolidar su plan de negocio. “SMU’S permite tratar de entender lo que ocurre en las ciudades a través de las redes sociales”, explica Pablo Martí Ciriquian. Es uno de los investigadores que ha impulsado este estudio y que ahora se encuentra desarrollando el plan de empresa. “SMU’S ayuda a ver qué actividades económicas y urbanas se producen en un lugar para tomar decisiones en consecuencia”, añade.

En las redes se comparten muchos datos en los que se indica la opinión, la preferencia o simplemente presencia geográfica. Además, son datos actualizados a menudo. “Esto nos permite la monitorización”, afirma el investigador. Este big data en abierto se plantea como una fuente de información que, respetando siempre el anonimato, ayuda a generar diagnósticos.

Proximidad urbana y amor por los lugares: Crono-urbanismo, Cronotopia y Topofilia

Conocer la ciudad

El objetivo inicial del estudio era concretar cuáles eran las actividades económicas y urbanas que existen en la ciudad. También se pudo saber qué dimensión tenían y cuáles eran las preferencias de los ciudadanos respecto a ellas. Además, se estableció un mapa de esas actividades y comportamientos. “Podemos saber cuál es la presencia de las personas y los patrones espacio-temporales”, define.

SMU’S utiliza datos geolocalizados. “De esta forma, trabajamos con aquello que nos habla de algo muy preciso en un punto concreto de la ciudad”, explica. Por tanto, tiene potencial para poder ser usada por la sociedad ofreciendo un diagnóstico de situación a empresas, colectivos e instituciones. Y es que toda esa información permite hacer un análisis para la monitorización y la creación de una estrategia de transformación urbana.

Sin embargo, también sirve para desarrollar una política urbana sostenible partiendo de lo que tenemos o simplemente para ver cómo va evolucionando. “Los datos nos ayudan a tomar decisiones en el ámbito de la Administración pública y en el ámbito privado”, afirma. Y es que muchas de esas decisiones y estrategias se deberían aplicar tomando el pulso de lo que ocurre y no a ciegas.

Adiós a las ‘fotos fijas’

La principal característica que ofrece SMU’S es que esta base de datos no ofrece una foto fija de un momento concreto. En este caso, está en constante actualización con los datos que se siguen recabando a diario. “Antes se hacían estudios que te daban unos datos globales con fecha concreta y que no se volvían a actualizar hasta varios años después”, recuerda. Ahora, además, se puede observar la evolución.

Con SMU’S se puede saber si una actividad económica está saturada en un barrio concreto o si carecen de alguna. Si es necesario generar espacios verdes o quizá limitar el tráfico de vehículos, por ejemplo. También se puede medir el uso del transporte público o si existe carencia de estos u otros servicios. “Nosotros medimos la situación y, a partir de ahí, hay que plantear una estrategia”, afirma Ciriquian.

Mat Map y la reutilización en el sector de la construcción: el futuro es volver al pasado

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio