Joaquín Melgarejo en las instalaciones del IUACA.

Melgarejo: “Un pacto nacional del agua solo entre políticos está abocado al fracaso”

En la primera parte de la entrevista, Joaquín Melgarejo defendía que «el agua no es de los territorios, es de dominio público». Como director del IUACA, ha intervenido en el Pacto Provincial del Agua.

—Ha dejado claro que la Cuenca del Segura se encuentra en una situación de gravedad y que, sin embargo, hay agua sobrante en España. ¿Qué pasa con el Ebro?  Con la crecida del río siempre se escucha el comentario de que el agua que se tira al mar se desperdicia.

—No me gusta el verbo tirar porque creo que está mal empleado. El agua nunca se desperdicia, siempre cumple una función. Se desperdicia a efectos económicos. El problema en el Ebro no es el volumen del agua sino los sólidos o no en suspensión y desde que está regulado el Ebro no hay sólidos en suspensión. Los lodos se quedan en los embalses que tiene el río, -eso es desde los años 50 del siglo pasado- y esos lodos no llegan al Delta, llega agua pero no los lodos en suspensión que son los que dan riqueza y alimentan. Repito, eso no llega, pero agua muchísima y es una auténtica pena porque parte podría ser utilizada en otros lugares si tuviéramos la infraestructura. Por ejemplo, para redotar la cabecera del Tajo. Si hubiera una conducción de 250 o 300 kilómetros, que eso no es nada, tendríamos los dos pantanos de Entrepeñas y Buendía hasta arriba de agua.

—Esto es mío y esto es tuyo.

—Ese es el problema. Se parte de un error conceptual. ¿Me dices que el agua es tuya, es decir, la que te cae encima, y entonces los ríos internacionales y los ríos intercuencas? El discurso general se ha establecido en lo mío, lo tuyo, lo suyo y todos los pronombres posesivos.  

—Están de enhorabuena. Alicante ha conseguido alcanzar un pacto provincial. ¿Un ejemplo para el nacional?, ¿sería una buena fórmula?

—Me gustaría decirle que sí. El pacto de Alicante es el primero y único que, de momento, se ha firmado y donde ha habido un consenso técnico y político. Lo más importante es que se trataría de un primer renglón de un pacto nacional. Nos conformaríamos con que fuéramos el primer renglón. Nuestra voluntad es que se fueran uniendo más territorios, entre comillas. Podemos decir que hemos seguido una metodología de éxito porque se ha firmado.

—¿Cómo surgió?

—La necesidad de llegar a un pacto entre las diferentes fuerzas políticas es una idea que viene rondando a mucha gente en otros lugares España. En una conferencia que impartí, el diputado de Agua me escuchó hablar sobre la necesidad de alcanzar un pacto provincial. Muchas veces digo cosas en conferencias y nadie me hace caso.

—Ese día sí.

—Sí, ese día había un oído presto a atenderlo y habló conmigo. Estaba la idea pero había que ponerla en marcha y pensamos en implicar a las dos universidades públicas, a la de Alicante y a la Miguel Hernández, porque los pactos políticos a secas no funcionan. Me nombraron presidente de la comisión técnica y dos personas de ambas universidades nos encargamos de elaborar los documentos sobre unas temáticas para debatirlas entre los diferentes miembros de la mesa, entre la parte técnica y la política. La primera cuestión y el punto de partida era si teníamos déficit o no. Si era así teníamos que cuantificar el problema y ver si todos estaban de acuerdo o querían matizar para poder avanzar. Cuando terminaba la exposición les preguntaba a las fuerzas políticas: ¿están ustedes de acuerdo con esto?, ¿les parece que es correcta la información?,  ¿podemos resumirlo en estas características aproximadamente?, ¿tienen algo que matizar?

En la firma de los acuerdos con la Diputación de Alicante.
En la firma de los acuerdos con la Diputación de Alicante.

—Como ha comentado está la parte técnica, las fuerzas políticas, y los usuarios. Lo firmaron todos los partidos políticos excepto EU.

—Pero todos estuvieron de acuerdo, hasta EU. Mi sorpresa fue cuando el último día, que era de lectura y de comprensión, dijo no a lo acordado anteriormente pese a que cada vez que se terminaba una reunión se les enviaba a todos un acta con lo recogido y en la siguiente sesión se recordaban los acuerdos anteriores por si alguien no lo estaba o quería introducir un matiz hasta ratificarse por unanimidad. Hicimos un gran esfuerzo técnico previo, de tal manera que esto no fuera un ‘pim, pam, pum’ entre políticos y unos dijeran, por ejemplo, sí al trasvase y otros no. Este acuerdo no es del PP, del PSOE, de Compromís, los no adscritos o de los técnicos. Es de todos. La metodología, el protocolo de seguimiento, pretendemos exportarlo a otros lugares para ayudarles.

—El pacto incluye 16 medidas. ¿Cómo lo definiría?

—Lo más imparte es que se trata de una voluntad de acuerdo entre la parte técnica, usuarios y políticos para en un tema central ponernos de acuerdo. ¿Y cómo se ponen de acuerdo las personas? En los mínimos, que es todos reconozcamos el problema del déficit. Este es el acuerdo más importante. Todo el mundo lo sabe, pero no es suficiente, hay que reconocerlo. Y luego están las fórmulas de solución del déficit, que se contemplan todas.

—¿Todas?

—Sí porque partimos de la idea del déficit, de que tenemos un problema muy grave. Si lo llevamos al mundo de la medicina, la provincia de Alicante en términos hídricos está en la UCI como la región de Murcia y Almería. Están en cuidados intensivos y además se agudizan en momentos de sequía como la que estamos atravesando. ¿Qué tratamientos hay que darle? Primero reconocer la enfermedad y hacer un buen diagnóstico, por eso era tan importante que tuviéramos ese material técnico. Una vez reconocido el problema, la búsqueda de soluciones. Sabemos que el enfermo está muy grave, pues vamos a ver qué tratamientos se le pueden dar. Están los paliativos, placebos, agresivos como radioterapia y quimioterapia que son los que te salvan y para ello tenemos los trasvases y la desalación. Está también otros cuidados como el ahorro, cambios y mejoras en las tecnologías de los cultivos, mejoras en los rendimientos urbanos, un urbanismo sostenible… Tenemos decenas de cosas que pueden conseguir que el enfermo mejore un poquito, e incluso podamos sacarlo de la UCI. Si todas esas medidas que hemos diagnosticado en el pacto se implementan y se llevan a cabo el paciente mejorará sustancialmente.

—¿Cuáles serían las medidas prioritarias una vez diagnosticado el problema?

—Todas son prioritarias, depende en qué momento nos encontremos.

—¿Y en estos momentos?

—El ahorro, que funcione el trasvase Tajo-Segura que afortunadamente empieza a funcionar, que sigan funcionando las desalinizadoras y que se implementen las que faltan, que continúe el decreto de sequía y la ley 8 de marzo de 2018 donde se prevé la subvención del agua desalinizada porque tiene unos costes y los agricultores a ese precio no lo pueden pagar. De nada te sirve tener un recurso que no lo puedes utilizar. Además, seguir con la reutilización, mejorar la calidad de las plantas depuradoras y las conducciones que van desde la depuración hasta los puntos de destino y otras más. Milagros no podemos hacer pero contamos con unas tecnologías y unas herramientas de gestión y de gobernanza que nos pueden permitir llegar a sacar a ese enfermo de la UCI, llevarlo a planta e incluso sacarlo de paseo al jardín en un tiempo relativamente corto. Pero para eso es necesario un pacto y que sea reconocido fuera de aquí.

—¿Qué van a hacer? Ha comentado que lo quieren exportar.

—Podremos reclamar inversiones a la Diputación, Generalitat e incluso al propio Ministerio, pero también pretendemos que sirva de efecto contagio. Nos pondremos en contacto con Murcia, Almería y el Ministerio y les explicaremos el protocolo, el método, para exportarlo y ayudarles.

—¿Hay optimismo en conseguirlo?

—Soy de naturaleza optimista, aunque si me hubiera preguntado hace un mes, entonces era muy cauto porque tuve dudas en algún momento de las negociaciones. Al final ha sido una gran alegría.

—¿Y ante un posible pacto nacional es igual de optimista?

—No, porque el nivel es diferente, aunque podrían ponerse de acuerdo con una buena base técnica. Mire lo que ha pasado con el pacto nacional por la educación, un acuerdo que es imprescindible y fundamental. Seguimos sin saber por qué se han salido de la comisión. No ha habido una explicación cuando es esencial para que el país avance. No puedo ser optimista con los precedentes que nos rodean. Si el pacto nacional va a ser solo entre políticos creo que está abocado al fracaso. Por eso hago tanto hincapié en la metodología. Las reglas del juego deben conocerse bien desde el principio y que tengan esa orientación, una formación técnica para debatir sobre la misma. Los discursos desorganizados no llevan a ningún sitio.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio