l congreso Urban Growth estudia el desarrollo urbano.

Subidos al carro de la economía circular

Expertos de todo el mundo lo tienen claro: hay que transformar el modelo económico lineal que predomina en la sociedad y que está basado en extraer, producir, consumir y tirar. Alicante se ha convertido esta semana en centro internacional de apoyo y difusión de la economía circular. Especialistas procedentes de España, Gran Bretaña, Alemania, EE UU, China, Italia, Brasil, México y Nueva Zelanda, entre otros, se han dado cita durante tres intensos días en el congreso Urban Growth 2018, el primer congreso internacional sobre desarrollo urbano y economía circular promovido por el Wessex Institute (Southampton, Reino Unido) y coorganizado por la Universidad de Alicante. ¿El objetivo? Sensibilizar a la opinión pública del problema y reto a los que se enfrenta la sociedad.

Ante unos recursos naturales escasos y frente a las demandas de una población en continuo crecimiento se requieren de nuevas medidas para promover el desarrollo sostenible. Y la economía circular, basada en la reutilización de lo que hasta ahora se consideraban residuos para reintroducirlos en el ciclo productivo, es la meta inmediata que nadie quiere ni puede dejar atrás.

“Esta es una estrategia innovadora que comenzó en 2014-2015. Se trata de una política auspiciada desde la UE para lograr una economía diferente, que tenga una lógica de reutilización. Igual que hace unos años todo estaba en clave de cambio climático ahora mismo es en economía circular donde también se incluyen los efectos del cambio climático, naturalmente. En definitiva son dos políticas que están íntimamente ligadas. Son acciones que van encaminadas a mitigar en la medida de lo posible los efectos de la emisiones de los gases de efecto invernadero. Es la lógica que a nosotros nos mueve”, explica Joaquín Melgarejo, copresidente del congreso y director del Instituto Universitario del Agua y de las Ciencias Ambientales de la Universidad de Alicante (UA)

La Unión Europea ha lanzado el reto de lograr un nuevo modelo de industria basado en la economía circular y España lo ha asumido con un paquete de medidas a corto y medio plazo. El objetivo de este paso de la economía lineal a la circular es reducir el consumo y conseguir ahorro de materias primas, agua y energía con el fin de alcanzar el desarrollo sostenible. La idea, según sostienen los expertos de la UA, es incrementar el ciclo de vida de productos, servicios, residuos, materiales y energía integrando el concepto en el diseño original y en todas las fases del proceso y la producción para ser lo más eficiente. En el periodo 2018-30, explica el experto, “todas las cuestiones de carácter económico deben estar incluidas en ese paradigma de la economía circular; hay políticas sobre agua, residuos, agricultura, construcción de vehículos, etc. Son diferentes retos y tenemos que subirnos para intentar mejorar las cuestiones ambientales”.

La ayuda de la crisis económica

¿En qué situación se encuentra España? Para Melgarejo, aunque queda mucho por hacer, está en una “situación relativamente buena para conseguir los objetivos que plantea la economía circular de cara al 2020 y sobre todo a 2030”. Ahora bien, en este avance ha influido la crisis económica que ha azotado al país entre 2008 a 2014 y que la ha convertido en un aliado “de la no emisión de gases” al reducirse la actividad económica en su conjunto y afectar a todos los sectores productivos. “Es posible que de nuevo con el crecimiento tengamos que hacer un esfuerzo especial para disminuir los niveles”, matiza.

Durante el congreso se han puesto en común propuestas y estudios de análisis de diferentes países que van encaminados a este cambio de modelo. Desde el caso del parque inundable La Marjal (Alicante) como ejemplo paradigmático de reutilización del agua y economía circular, hasta el crecimiento urbano y suministro de energía en las ciudades africanas (el caso de Etiopía) o el diseño ambiental y las estrategias de planificación para mitigar la condición de los desechos en las zonas de vida nocturna (el caso de Reeperbahn Street, Hamburgo, Alemania), entre otras muchas comunicaciones presentadas.

Infraestructura y eco-arquitectura, zonas verdes, paisaje, patrimonio y su regeneración, calidad de vida, transporte urbano y movilidad, comunicaciones, energía, reutilización de agua, contaminación atmosférica y acústica, gestión de residuos, reciclaje y agricultura urbana son algunas de las temáticas que se han abordado bajo este prisma.

“En este congreso pretendemos incidir socialmente, amparar y dar apoyo a las medidas de la UE y del Gobierno de España sobre la economía circular. Es fundamental. Aunque se haya iniciado en UE el efecto contagio va a ser importantísimo fuera de Europa”, asegura Melgarejo.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio