Fortalecer la capacidad de adaptación frente a desastres naturales. La prevención es una de las líneas que ha destacado la ministra en funciones para la Transición Ecológica a propósito de las inundaciones de estos días en el sureste de España. Teresa Ribera ha recordado que se están revisando las áreas de riesgo de inundación para evaluar su protección.
Ribera ha señalado en una comparecencia al Congreso que estas inundaciones «por su intensidad, reiteración y carácter inesperado, son expresión de la situación de “emergencia climática” en la que nos encontramos». Según los datos de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET), se han producido de forma excepcional en las últimas ocho semanas aproximadamente seis episodios de lluvias torrenciales en España. En esas se incluye el que está aconteciendo en estos días en el Mediterráneo occidental. Son, en la mayoría de casos, inundaciones relámpago. Es decir, el tiempo de preparación ante el episodio es muy corto y los daños sobre las personas y bienes son muy elevados por la rapidez de la inundación y por la virulencia de la misma.
Así se encuentra ahora mismo la ciudad de #Orihuela tras el intenso episodio de lluvias y viento que ha afectado a la provincia en las últimas horas 🚨 Nuestros compañeros de @BomberosDipuALC continúan trabajando en la zona para ayudar a mitigar los efectos de este temporal 🚒 pic.twitter.com/xUuk2XLpNW
— Diputación Alicante (@dipuAlicante) September 13, 2019
La ministra en funciones ha recordado que las inundaciones son el fenómeno natural que más daños causa en España, tanto a las vidas humanas como a los bienes y actividades económicas. Así, solo en los últimos 20 años han fallecido más de 300 personas debido a este fenómeno. Los daños por inundaciones a todos los sectores económicos suponen una media anual de 800 millones de euros.
Más áreas de riesgo
Por eso, Ribera ha manifestado que «el dinero mejor invertido es el que se destina a la prevención y a construir mayor resiliencia. De modo que podamos contribuir a reducir la vulnerabilidad y a fortalecer nuestra capacidad de adaptación». En ese contexto, conocer mejor las zonas en peligro es clave. España ha realizado una Evaluación Preliminar de Riesgos de Inundaciones, que identifica las Áreas de Riesgo Potencial Significativo de Inundación (ARPSIs). Siguiendo las directrices que marca la Directiva de inundaciones de la Unión Europea, en 2011 se investigaron todas las demarcaciones hidrográficas. Ahora, entre 2018 y 2019, se ha revisado y actualizado. Y con ello se han identificado un mayor número de zonas en riesgo.
En el primer estudio se marcaron 1.342 áreas de riesgo potencial significativo de inundación. Esa cifra ha aumentado hasta las 1.428 áreas en este nuevo ciclo, aún no cerrado. El análisis ha permitido contar con un visor cartográfico que recoge todas estas zonas. Ribera ha anunciado que se está ultimando ya esa actualización y que durante finales de este año y principios de 2020 estarán aprobados los nuevos mapas para remitirlos a la Comisión Europea.
Cómo innovar en las alertas
La rapidez e intensidad estas trombas de agua y sus problemas obliga también a mejorar la capacidad de alerta. En materia de prevención, Ribera ha señalado que desde el Ministerio para la Transición Ecológica se trabaja en distintas líneas. En primer lugar, en tener mayor conocimiento de la variabilidad climática. Un grupo de trabajo de I+D+i en inundaciones coordinará científicos y administraciones para avanzar en ello. El objetivo, planificar los desarrollos tecnológicos que España necesita a medio y largo plazo.
Desde el Ministerio consideran fundamental aumentar la percepción del riesgo en los sectores afectados. Como ejemplo ponen la elaboración de guías técnicas que se presentarán en las próximas semanas. Ese sería el caso de la centrada en la adaptación al riesgo de inundación de las explotaciones agrarias y ganaderas, que es uno de los sectores más afectados por las inundaciones. Otra permitirá diagnosticar los problemas que causan las inundaciones en las ciudades y cómo adaptarse a ellos mejorando su resiliencia.
Revisión de normas para presas
Ribera ha indicado que el MITECO se está haciendo un inventario de todas las obras existentes y proyectadas frente a protección de inundaciones en nuestras cuencas. Y con ello evaluar su funcionalidad a partir de los distintos escenarios de cambio climático. Así, la ministra en funciones ha explicado que su departamento ya ha puesto en consulta pública el contenido de las futuras Normas Técnicas de Seguridad que deben cumplir las presas y embalses. Según ha señalado, espera que el Gobierno las pueda aprobar en los primeros meses de 2020.
Además, Ribera avanzó que se está trabajando, en coordinación con el Ministerio de Interior, a través de la Dirección General de Protección Civil y Emergencia y la Unidad Militar de Emergencias, en el diseño de nuevos protocolos de comunicación entre administraciones. Estos se sumarían a los mapas de zonas de riesgo de inundación para generar en un futuro un sistema de alertas específicas para episodios de inundación, que estará coordinado por AEMET.