En el 121 aniversario de Aguas de Alicante, la compañía trabaja para la difusión de los ODS en un foro que alberga M2A. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible que propone Naciones Unidas representan una oportunidad de preguntarnos todos cómo hacerlo mejor. Esta es una de las conclusiones presentadas en este encuentro organizado por el diario El Mundo Alicante.
La directora de la Cátedra Responsabilidad Social de la Universidad de Alicante, Irene Bajo ha defendido que la gran ventaja de estos ODS es que es un reto global. «Hablamos del planeta entero hablando de qué objetivos quieren conseguir», ha indicado. Eso lo traduce en que «se pueden aplicar a cada entidad». Es decir, la diversidad de organizaciones y sus capacidades significan que se puede contribuir de manera diversa. «Cada una de ellas se puede hacer la pregunta de cómo estoy haciendo las cosas y cómo hacerlas mejor. Es una manera rápida de contribuir a la sociedad», ha concluido.
Claro que para aplicarlos, primero hay que conocer estos ODS. Los participantes en este foro han señalado que ese es un trabajo en el que aún queda camino por recorrer. «Todos deberíamos tener el compromiso de su difusión», ha subrayado Bajo. En eso la universidad es una experta, al dedicarse particularmente a la transferencia de conocimiento. La directora ha considerado que la UA puede «mostrar ese liderazgo social para que esos ODS lleguen a toda la ciudadanía y empresas porque todas se pueden hacer la pregunta, insisto, para ver ese análisis de cómo mejorar».
La empresa mixta más antigua del mundo
Quien tiene claro la aplicación de los ODS es Aguas de Alicante. En su aniversario, los asistentes han celebrado que se trata de la empresa mixta que sigue en activo más antigua del mundo. Y para ese futuro los 17 objetivos que marcara Naciones Unidas para 2030 ayudarán mucho.
Francisco Bartual, director general de Aguas de Alicante, ha insistido también en la importancia de la educación en estos valores. En su discurso, ha recordado que en la agenda 2030 las empresas aparecen como motores para aplicar los ODS. Y de ahí que haya subrayado que la compañía «lo tiene muy interiorizado en su estrategia empresarial».
Prueba de ello es que cuentan con una comisión específica que trata los ODS dentro de su plan estratégico. De hablar de estos asuntos se ha encargado Amelia Navarro, su directora de desarrollo sostenible. Con este aniversario han presentado su informe relativo al tema, un campo en el que tienen experiencia porque ya es el décimo. «El plan tiene diez compromisos. el primer bloque es medioambiental, el segundo el de las personas, el tercero alianzas porque son necesarias para conseguir todos los objetivos». Navarro ha explicado que «cuando este plan se empieza a gestar se ven los ODS prioritarios: el 1 fin de la pobreza y atender a los colectivos vulnerables, el 6 del agua, el 13 de la lucha contra el cambio climático y el 17 de las alianzas».
Aguas de Alicante cierra su 120 aniversario con más historia
Objetivos que se pueden cuantificar
Navarro ha repasado las cifras en las que Aguas de Alicante se ha implicado para cumplir con los ODS. Por ejemplo, «un compromiso de gupo de reducir las emisiones en un 90%. Y eso es mucho». Para conseguirlo aplican diversas medidas. Una, «consumir energía verde: en Aguas el 100% procede de fuentes renovables». Y aquí Navarro ha resaltado que se trata de z planes de eficiencia energética anuales y con objetivos cuantificables. La cogeneración energética en las depuradoras y la implantación de instalaciones fotovoltaicas ya ha conseguido que en 2018 se haya ahorrado la emisión de mil toneladas de CO2.
En el apartado de adaptación al cambio climático, la directora ha considerado muy importante la resiliencia. Con la idea de que los municipios sean capaces de responder ante los efectos del cambio climático, como las inundaciones. «Y aquí tenemos grandes infraestructura como los depósitos o el parque de la Marjal», ha indicado. De esta última infraestructura ha valorado su doble función, la hidráulica y la ambiental de ser un pulmón verde y atraer la biodiversidad.
Un observatorio de medioambiente
El alcalde de Alicante, también presidente de la compañía, ha repasado los trabajos que desde el consistorio aplican con los ODS. Entre las novedades que ha aportado, la creación de un observatorio del medioambiente. Un centro desde el que coordinar y evaluar las políticas municipales. Aparte, se dedicarán a la difusión de estos objetivos con la primera memoria dedicada a este apartado. Un documento que lanzarán en primavera del año próximo y que servirá para controlar todas esas políticas, en las que los ODS se convierten en valores transversales.
De divulgar el trabajo en los municipios alicantinos se ha encargado Miguel Ángel Sánchez, el diputado de medioambiente. «Tenemos 136 municipios adheridos al pacto de lo alcaldes y, dentro de ellos, hay 50 adheridos al segundo, que es más ambicioso», ha apuntado. Con ellos se plantean objetivos de reducción del CO2 del 40%. «Y desde la Diputación ponemos medidas para que ayuden a cumplir con ellos», ha añadido. La Agencia Provincial de Energía, Alicante Natura y el Consorcio de Residuos trabajan para «conseguir soluciones adaptables a los distintos tamaños que tienen los municipios».
Sabedor de esas diferencias es Rubén Alfaro, alcalde de Elda, es también presidente de la Federació Valenciana de Municipis i Províncies. En los 542 componentes de la FVMP la disparidad de población es natural, «por eso tenemos que trabajar en la alianza entre ayuntamientos porque no todos tienen las mismas herramientas». Alfaro ha destacado la importancia de los ODS para alinear las metas entre todos y conseguir que estos sean realmente comunes.