Conseguir un nuevo modelo energético más eficiente y sostenible. Ese es el objetivo que pretenden la Universitat Politècnica de València y la Conselleria de Economía Sostenible con la creación de la Cátedra de Transición Energética UPV. La iniciativa, dotada con un presupuesto de 30.000 euros, establece la colaboración entre la UPV y, concretamente, la Dirección General de Industria, Energía y Minas. Está previsto que se realicen diferentes actividades de transferencia científica y tecnológica.
En concreto, se llevarán a cabo proyectos de formación, búsqueda, estudios, difusión, divulgación y promoción de los conocimientos relativos a la transformación del actual modelo energético. Así, se trabajará específicamente en el ámbito tecnológico, regulatorio, social y económico. Por eso, el rector de la UPV, Francisco Mora, ha asegurado que «la transición energética es un deber. Hay que llevarla a cabo y poder realizarla en colaboración con la Conselleria de Economía Sostenible es la mejor garantía».
Para el conseller de Economía Sostenible, Rafael Climent, la creación de esta cátedra pone de manifiesto «nuestro compromiso con la transición energética como herramienta fundamental en la lucha contra el cambio climático». De ahí que haya hecho hincapié en que la transición energética es una pieza crucial puesto que más de dos tercios de las emisiones de gases contaminantes provienen de la energía que utilizamos. Por ello, ha añadido que «sin un cambio urgente de nuestro modelo energético es imposible ganar la carrera al cambio climático».
Primera cátedra multidisciplinar de la UPV
Esta es la primera cátedra de la UPV multidisciplinar que relaciona a tres escuelas de la UPV: la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica y del Medio Natural (ETSIAMN), la ETSI Industrial y la ETSI Informática. La dirección de la cátedra, que será rotativa, recae actualmente en José Vicente Oliver, catedrático de la UPV que imparte clase en la ETSIAMN. Oliver ha afirmado que esta cátedra reposa sobre tres pilares fundamentales que marcan sus líneas de trabajo: «La eficiencia energética e industrial y la digitalización de la energía que nos va a llevar al ahorro y a la eficiencia energética».
A través de esta iniciativa, se dará difusión de la investigación que se realiza en la UPV. Eso implicará la promoción de la innovación tecnológica para la transición energética, diversificación y nuevas fuentes de energías renovables, y los procedimientos para aplicar nuevas técnicas en los procesos industriales. La movilidad y la logística son también un foco importante que se debe abordar en la transición energética.
La comunicación y transferencia tecnológica entre la UPV, las administraciones y las empresas es una línea de actuación fundamental en esta cátedra. Así, el jueves 21 de noviembre se celebrará la primera Conferencia Transición Energética, Digitalización y Cambio Climático. En ella se presentarán las experiencias de diferentes municipios valencianos al respecto.
El Grupo de Acción en Economía Circular de Forética tratará la nueva economía del plástico
57 cátedras y aulas de empresa en la UPV
Las cátedras de empresa son el programa que utiliza la UPV para formalizar una colaboración cualificada, amplia y duradera entre la universidad y las empresas. Estas sirven para potenciar las relaciones de la universidad con su entorno socioeconómico. Además, incrementan la oferta de actividades en diferentes campos del conocimiento con la colaboración de las empresas tanto para alumnado como profesorado.
La UPV cuenta con 57 cátedras y aulas de empresa, que suponen unos ingresos de algo más de un millón y medio de euros. Las primeras surgieron en 1999 y, desde entonces, el programa Cátedras de Empresa se ha consolidado. Su objetivo es potenciar la relación de la comunidad universitaria con el entorno empresarial. Además, contribuye a la formación de futuros profesionales, potencia la transferencia de tecnología y la generación y difusión de conocimiento.