2010-2020: Las tres fechas de las que depende el futuro del clima

Al hacer balance de los años 2010-2020, Naciones Unidas destaca tres etapas en las que se marcan las pautas de la lucha contra la crisis climática. Reflejo de la gravedad del momento, las tres fechas están situadas en el último quinquenio.

Una nueva esperanza. Jugando con el título del episodio IV de la saga de La guerra de las galaxias, la organización mundial recuerda en positivo 2015. Fue en diciembre cuando prácticamente todos los países del mundo adoptaron el Acuerdo de París. 

El entonces secretario general, Ban Ki-Moon, lo celebraba con tanto entusiasmo que lo llegó a calificar como “el escenario para avanzar en el fin de la pobreza, fortalecer la paz y garantizar una vida digna y una oportunidad para todos».

Había razones para alegrarse. Como señalan desde la ONU, por primera vez, se comprometieron a combatir la crisis climática y a adaptarse a sus consecuencias, que incluyen la amenaza del calentamiento global. A diferencia de la última conferencia sobre el cambio climático, la COP21 la recuerdan con el orgullo de haber conseguido un buen pacto.

La realidad fue rebajando esas expectativas entre 2010-2020. En París se pedía mantener las temperaturas no más de 2 grados Celsius más altas que los niveles preindustriales; adaptación, para que los países puedan lidiar mejor con los impactos del cambio climático; y apoyo, con financiamiento disponible para las naciones más vulnerables y más pobres. En la actualidad, desde la ONU se considera que el Acuerdo de París fue un pilar clave pero reconocen que son muchos los indicadores que no se están cumpliendo.

2016: Del ODM al ODS

El cambio de siglas que se marcó en 2016 Naciones Unidas ya era una señal del afán de los países por postergar los deberes. Una realidad a la que no ha sido inmune el periodo 2010-2020. Los ODM resumen los ocho objetivos de desarrollo del milenio. Entre ellos, reducir a la mitad las tasas de pobreza extrema hasta detener la propagación del VIH / SIDA y proporcionar educación primaria universal.

El espíritu positivo aún predominaba entre los delegados de los países y se apostó por redactar la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible. Los ODS pasaron a ser 17 puntos, repartidos en cinco áreas. Estas incluian las personas (erradicación de la pobreza y el hambre); el planeta (protección contra la degradación y acción urgente sobre el cambio climático); la prosperidad (garantizar un buen vivir para todos); la paz (fomentar sociedades libres de miedo y violencia) y la asociación (para movilizar los medios para alcanzar los Objetivos). 

Con el cierre de 2010-2020, la ONU quiere evitar que estos planes se queden solo en buenas intenciones y por eso declara los años 20 como la Década de Acción para acelerar el proceso. Una propuesta lanzada este mismo septiembre de 2019, en la primera Cumbre sobre el progreso de la Agenda. Como resumía la subsecretaria general de la ONU, Amina Mohammed, se deben intensificar los esfuerzos para «fomentar una acción global más ambiciosa”.

2019, la ONU eleva el tono

Cualquiera que haya prestado atención a los mensajes oficiales que lanza Naciones Unidas habrá comprobado que el tono respecto a la crisis climática es más grave. Para empezar con la misma forma de referirse a ella. Se ha dejado atrás el término cambio usado en 2010-2020 para indicar que este no es uno más de los que ha vivido la Tierra.

Un reciente ejemplo de ello es el informe de más de un centenar de científicos para la ONU sobre la lucha contra la crisis climática. En él alertan de un mundo con avalanchas sepultando pueblos y ciudades de montaña, islas y costas sumergidas por el aumento del nivel del mar, y un océano cada vez más ácido, caliente e inhabitable para una gran cantidad de seres vivos.

No es el único informe redactado en el que se describe «una catástrofe medioambiental global» si no se toman medidas. Sobre ello han escrito UN Environment Programme, World Meteorological Organization, UN climate change body UNFCCC, y el Intergovernmental Planet on Climate Change.

El secretario general António Guterres ha hecho bandera de este tema y son muchas las veces que se ha pronunciado duramente sobre ello. Y también se ha mostrado crítico con los «hermosos discursos» que no concretan los planes para recortar las emisiones de gases de efecto invernadero.

La cumbre de la acción climática que se celebró este septiembre en Nueva York la consideran un éxito, en ese sentido. Según resaltan, fueron muchos los países que anunciaron un mayor compromiso del que aparece marcado en los Acuerdos de París de 2015. Además, añaden que también fueron numerosas las empresas que se sumaron y que más de 2000 ciudades se comprometieron a situar los efectos de la crisis climática en su ámbito de decisiones.

El toque de atención de Greta Thunberg

Una adolescente de 16 años entra también en este resumen de Naciones Unidas. Greta Thunberg es ya famosa en todo el mundo por ser voz de alerta de los jóvenes y el blanco de las críticas de los negacionistas. En esta cumbre de Nueva York su discurso denunció que «nos estáis fallando, pero los jóvenes del mundo están empezando a comprender vuestra traición. Los ojos de todas las futuras generaciones están sobre vosotros. Y, si escogeis fallarnos, os digo que nunca os perdonaremos». El propio Guterres reconoció la importancia y ambición de su discurso.

No hay planeta B: la ONU explica por qué cambiar nuestra actitud con la Tierra

COP25: de Madrid a un futuro complicado

La falta de consenso global en la conferencia sobre el clima pesa en el balance del año. La cita que acogio Madrid tras la imposibilidad de organizarse en Chile fue decepcionante para muchos, como admite la propia ONU. A pesar de ello, Guterres se niega a considerarla una derrota. Por eso, concluyo con otra llamada a la esperanza. «No debemos abandonar y yo no abandonaré».

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio