La AVI apoya el desarrollo de Ampere Energy de carga rápida bidireccional en baterías para vehículos eléctricos

Ampere Energy quiere que el coche eléctrico sea la batería de la casa

Un nuevo cargador que sea más rápido y que permita que las baterías de los vehículos eléctricos pueda almacenar o aportar energía. Esa es la idea de la firma Ampere Energy que ha encontrado el respaldo para su desarrollo en la Agència Valenciana de la Innovació.

En la actualidad, la carga de vehículos eléctricos se hace habitualmente en corriente alterna. Eso implica que es necesario un convertidor en su interior para transformar la energía para las baterías, que solo son capaces de obtenerla y aportarla en corriente continua. Este convertidor es un equipo de gran tamaño, pesado y costoso. Un aparato que, además, la industria limita en tamaño y potencia, lo que se traduce en más tiempo de carga.

El proyecto de Ampere Energy, en el que colabora el Instituto Tecnológico de Energía (ITE), resuelve esta limitación. Su solución es integrar el convertidor de corriente en el propio cargador doméstico. Un sistema que ya aplican las estaciones de servicio de carga rápida. Para mejorarlo, su idea es dotar este dispositivo de capacidad de gestión y bidireccionalidad en el flujo de energía.

La batería como colchón energético

Con estas características ya amplían las de otras alternativas existentes en el mercado. En este panorama destacan porque permite la carga del vehículo de forma adaptativa e inteligente. Así, por ejemplo, ajustan el proceso de repostaje al límite de potencia eléctrica contratada o a la disponibilidad de energías renovables, en el caso de contar con una instalación de autoconsumo.

¿Y cómo pasa a ser la batería de la casa? El convertidor que prepara Ampere Energy será capaz de transferir energía desde el vehículo a la vivienda en momentos puntuales. Una opción interesante en casos de corte de suministro o como respuesta a un consumo superior a la potencia contratada.

Tres paradigmas de movilidad para 2020–2030

Esta flexibilidad en la gestión de los flujos de energía no se limita al entorno doméstico. Una opción que plantean es que un operador de red pueda gestionar los recursos energéticos de estos vehículos. ¿En qué caso sería útil? Para, por ejemplo, aliviar la congestión durante picos de demanda o para absorber la sobreproducción de energía de origen renovable.

El ITE y los algoritmos de gestión

El proyecto no se detiene en el diseño del cargador. Otra área de desarrollo se dedica programar este nuevo sistema de carga en las aplicaciones de monitorización y gestión eléctrica de Ampere. El objetivo es que el usuario tenga un control total de los flujos de energía de su hogar.

En este ámbito se ubica, precisamente, una de las principales contribuciones del ITE. Sus técnicos escriben los algoritmos necesarios para incorporar los cargadores y los propios vehículos eléctricos en el sistema de gestión integral.

Ampere prevé obtener los primeros resultados del proyecto a mediados del 2021. Estos se completarán con una nueva versión del dispositivo adaptada a un segundo protocolo de carga. Por tanto, el nuevo cargador será compatible con las tecnologías desarrolladas por los principales fabricantes del sector de la automoción.

La ventaja para el autoconsumo

La carga bidireccional resulta especialmente atractiva para las instalaciones de autoconsumo. Con este sistema, el vehículo eléctrico se convierte en una batería para el hogar. Eso permitiría aprovechar la energía de origen renovable no consumida por la vivienda.

Esta flexibilidad en la gestión conlleva, además, un sensible ahorro económico para el usuario. Una de las formas de lograrlo es consumir en hora punta la energía almacenada en su automóvil y recargarlo en horas valle, cuando su coste es inferior. La batería se puede utilizar, además, como fuente de potencia. Eso permitiría reducir la potencia contratada y, así, ahorrar en el término fijo de la factura.

La transición energética empieza en los edificios públicos: consumir menos y de forma renovable

El proyecto se alinea con los retos y soluciones identificadas por el comité estratégico de innovación especializado (CEIE) de la AVI en el ámbito de la automoción y la movilidad sostenible. En sus conclusiones, este grupo de especialistas defiende como uno de los objetivos prioritarios el desarrollo de mejoras en las comunicaciones de las estaciones de carga que permitan la bidireccionalidad de la energía.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio