Esther Díez, edil de Medioambiente, destaca que ser Capital Verde con Elx 2030 sería un reconocimiento a la lucha del sur de Europa contra el cambio climático.

Esther Díez: “Elx 2030 sería un aliciente ya que al final lo importante, nos den el premio o no, es quedarnos con ese modelo”

Hace año y medio, Elche presentó su candidatura para conseguir en 2030 la Capitalidad Verde Europea: Elx 2030. Un galardón que en España solo ha obtenido Vitoria, en el año 2012. “Ellos cuentan con unas condiciones absolutamente diferentes a las de un municipio como el nuestro, que se enfrenta a la escasez de un recurso básico como es el agua, y se encuentra en una zona de semidesertización. Esta distinción vendría a reconocer el trabajo y la lucha particular contra el cambio climático que llevamos a cabo las ciudades del sur de Europa y del arco Mediterráneo”. Así lo explica la concejal de Medioambiente, Desarrollo Sostenible y Movilidad Urbana del ayuntamiento ilicitano, Esther Díez.

—Elx 2030: ¿utopía o realidad?
Entendemos que es posible, de hecho, lo que decimos es que estos 10 años nos tienen que servir como un proceso de transformación del municipio en términos de sostenibilidad desde todos los ámbitos. Esto no se reduce exclusivamente al espacio del medio ambiente sino que se trata de una estrategia que tenemos como ciudad que afecta a la planificación urbanística, a la economía, a las relaciones sociales y a la manera de entender en general el municipio. Todo esto se ha venido desarrollando en los últimos años -desde la anterior legislatura- y lo que busca es asentar ese modelo de desarrollo de ciudad. Por lo que contar con un reconocimiento como la Capital Verde Europea es un aliciente ya que al final lo importante, nos den el premio o no, es quedarnos con esa estrategia y ese modelo para Elche.

El agua y el Palmeral

—¿Cuál es el punto fuerte de Elx 2030?
Esta candidatura se basa en un concepto muy arraigado en nuestra ciudad: la gestión del agua. Nosotros precisamente tenemos un Palmeral que es Patrimonio de la Humanidad porque ha mantenido el mismo sistema de riego desde la época árabe. Por tanto, los ilicitanos e ilicitanas somos prácticamente pioneros en esa gestión de utilizar un recurso escaso, y en esa cultura del oasis que nos define como municipio. Y es todo esto lo que queremos hacer valer delante de Europa: como un municipio amenazado por todas estas cuestiones es capaz de asumir esa lucha contra la emergencia climática y contra los condicionantes que le ponen en una situación vulnerable. Transformar el municipio para hacerlo próspero a pesar de todas esas adversidades. 

Elx 2030 vendría a reconocer la lucha particular contra el cambio climático que llevamos a cabo las ciudades del sur de Europa”

—Precisamente hablando del Palmeral, según un estudio de la Universidad Miguel Hernández (UMH), de 2014, cada ejemplar es capaz de absolver de media alrededor de 28 kilos de CO2 al año.
Sí, obviamente los ilicitanos e ilicitanas tenemos un punto a favor. Y es que contamos con esa masa verde en el corazón de la misma ciudad. Aunque esto no quita para que tengamos que seguir trabajando en muchas otras áreas.

El centro, para el peatón

—Uno de los ejes centrales para que Elx 2030, es algo que ya hacen muchas ciudades de Europa: peatonalizar el centro de la ciudad. Pero, ¿por qué al principio siempre crea controversia?
Eso ha ocurrido siempre, tanto aquí como en el resto de ciudades donde se han planteado procesos de peatonalización. Cambiar las pautas de movilidad de la ciudadanía siempre genera cierta polémica porque al final estamos hablando de modificar hábitos diarios. Pero como representantes políticos tenemos la obligación de pensar en la ciudad de manera colectiva, en los beneficios que nos reporta y en las implicaciones que tiene construir algo donde la prioridad la tengan los peatones, donde se generen espacios de diálogo, espacios limpios, libres de humos y se constituya una nueva manera de entender el municipio que deje de pensar en los coches y pase a pensar en las personas. 

Clot de Galvany: un oasis mediterráneo que está de aniversario

Cambio de hábitos

—A este respecto, ustedes están cerrando actualmente los sábados la calle principal del centro de Elche, la Corredora, y desde el ayuntamiento afirman que esto “ahorrará una tonelada diaria de CO2”.
Sí, es un dato que damos teniendo en cuenta que son 5000 vehículos diarios la media que pasa por la Corredora a día de hoy. Y el hecho que dejen de pasar implica que no se emita alrededor de una tonelada de dióxido de carbono. Pero lo que buscamos es que este tipo de medidas no generen un desplazamiento sin más de los vehículos de unas calles a otras. En definitiva, lo que queremos es que haya un cambio de hábitos para llegar a los distintos puntos de la ciudad: más bicicleta, más trasporte público y más caminar.

El 80 % de la contaminación en el municipio lo provoca el transporte privado. En Elche tenemos una cultura del coche muy arraigada que debemos cambiar”.

Según un estudio reciente de la UMH sobre la calidad del aire, el 80 % de la contaminación en el municipio lo provoca el transporte privado. En Elche tenemos una cultura del coche muy arraigada que debemos cambiar. Y eso se consigue transformando la ciudad y dándole prioridad a las formas de movilidad sostenible.

Regular la nueva movilidad

—Pero este modelo de hacer la ciudad para las personas está generando también un reto de convivencia entre peatones, bicicletas y los nuevos vehículos de movilidad personal.
Es cierto que ahora mismo hay unos nuevos modelos de movilidad que generan otra realidad en el espacio público. Y lo que tenemos que hacer desde la administración es que convivan con normalidad. Esta situación de normalidad se suele dar la mayoría de veces al día. Pero es cierto que es necesario regular bien este tipo de vehículos para evitar que existan conflictos. En este sentido, estamos elaborando una nueva ordenanza encuadrada en los patinetes que todavía está pendiente de aprobación.

Pero podemos adelantar que la línea principal será que los patinetes puedan circular en condiciones similares a las bicicletas. Es decir, recordando que son vehículos y, por lo tanto, tienen que ir por la calzada. Excepto en aquellas aceras con una dimensión especialmente ancha o en zonas peatonales en las que sí pueden circular siempre, respetando al peatón y dándole la máxima prioridad.

Empezar en lo local

—Con datos como los de la Organización Mundial de la Salud que indican que a causa de la contaminación mueren al año siete millones de personas en todo el mundo, no solo los gobiernos deben tomar medidas sino que es cosa de todos: administraciones autonómicas, locales y ciudadanos, ¿verdad?
Aunque hay algún representante político irresponsable diciendo que la contaminación no tiene consecuencias, sin duda, están los organismos oficiales como la OMS que indican la gravedad de las afecciones de las emisiones contaminantes. De hecho, está previsto que la contaminación pase a ser también un factor de riesgo en la generación de enfermedades como el cáncer. En este sentido, científicamente está más que demostrado.

Por eso, siempre digo que las medidas tienen que ser valientes también desde el ámbito municipal. Y, de manera muy especial, para concienciar a la ciudadanía. A pesar de que eso implique cambios de hábitos. Y, aunque sea un poco costoso al principio, hay que pensar siempre que el objetivo tiene que ser hacer ciudades más limpias, más verdes y mucho más humanas.

Elche suprime los plásticos de las dependencias municipales

Vasos, platos, bolsas, regalos institucionales, globos y demás objetos cotidianos están ya siendo sustituidos en el Ayuntamiento de Elche —comenzando por las instalaciones de Alcaldía— por otros confeccionados con papel, cartón u otros componentes biodegradables y de fácil reciclaje. De esta forma, el consistorio ha dejado de comprar 2.300 botellas de plástico no reutilizable al año para reemplazarlas por las tradicionales jarras de vidrio o metal, que se rellanan con agua del grifo. 

Elche continúa así implantando los ODS, enmarcados en la Agenda 2030 aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, y que, al mismo tiempo, contribuye al desarrollo medioambiental de ciudad y a la candidatura Elx 2030.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio