Un informe de Naciones Unidas presenta una lista que evalúa el futuro que ofrecen los Estados a las nuevas generaciones según la sostenibilidad y protección a menores.

El futuro en llamas: ningún país ofrece el clima adecuado a sus niños

Naciones Unidas lo denuncia de forma contundente: no hay ningún Estado en el mundo que proteja conjuntamente y de un modo adecuado la salud de los niños, el medioambiente y su futuro. Esa es la conclusión de cuarenta expertos en un informe hecho público esta semana. El comité, convocado por la Organización Mundial de la Salud, UNICEF y la revista científica The Lancet, aporta las visiones de todo el planeta sobre salud infantil y juvenil.

La dureza de sus conclusiones es tal que directamente lo titulan con un interrogante: ¿Un futuro para los niños del mundo?. «A pesar de las mejoras dramáticas en la supervivencia, la nutrición y la educación en las últimas décadas, los niños de hoy enfrentan un futuro incierto», indican. Las causas de ello son la crisis climática, la degradación ecológica, las poblaciones migratorias, los conflictos, las desigualdades generalizadas y las prácticas comerciales depredadoras.

El abuso en la salud

En este último apartado, el informe denuncia que se impulsa a los menores a la comida rápida altamente procesada, bebidas azucaradas, alcohol y tabaco. «Los países más pobres tienen un largo camino por recorrer para permitir que sus hijos sean saludables, pero los países ricos amenazan el futuro de todos los niños a través las emisiones excesivas de carbono». Así lo afirma Anthony Costello, uno de los autores, quien añade que «de hecho, estamos de acuerdo con Greta Thunberg cuando dice que nuestro mundo está en llamas».

¿Qué es una escuela verde?

Una de las bases para este pesimismo se basa en los datos actuales sobre el calentamiento global. Según recuerdan, si se mantienen las proyecciones actuales, este superaría los cuatro centígrados para el 2100. Esa subida, subrayan, tendría consecuencias devastadoras para la salud de los niños. Un desastre con diferentes puntos de partida: el aumento del nivel de los océanos, las olas de calor, la proliferación de enfermedades como el paludismo y el dengue, y la desnutrición.

La degradación ambiental y la sanitaria

La relación entre el deterioro del planeta y la salud es clave para estos expertos. Sunita Narain recuerda que «la salud de los niños de hoy está en grave riesgo debido a degradación ambiental». En su propio país, India, ya está sucediendo. Los problemas graves de falta de agua y saneamiento, así como de polución del aire, están matando niños todos los días, sostiene.

Y la perspectiva geográfica también es importante. Narain denuncia que «los pobres del mundo en realidad no emiten nada en comparación con las emisiones per cápita de un europeo, alrededor de 6 a 8 toneladas de carbono en un año. En Australia, la situación es simplemente despreciable, no está sincronizado con la realidad del mundo y el planeta no puede permitirse esto».

«Energía 100% renovable» no significa «cero emisiones»

La indignación de esta experta llega al punto de asegurar que este informe debería «dar vergüenza» a los líderes de los países ricos. Por eso recuerda que es «absolutamente crítico que informes como este resalten la ineficacia de las políticas gubernamentales». Así, advierte el retroceso que considera se produce en esta materia. «Los gobiernos están hablando sobre el cero neto de emisiones y el cero neto se está convirtiendo en la opción para no tomar medidas ya. Así que creo que es muy importante que no seamos tan amables con nuestras palabras sobre esto. Hay que ser mucho más claros y agudos para decir, necesitamos acción y los Gobiernos nos están fallando y les están fallando a nuestros hijos».

Los países más desarrollados no son los más saludables

Una de las novedades de este informe es la presentación de un nuevo índice mundial que compara los resultados de la prosperidad infantil. A priori, se contemplaría que los países más desarrollados son los más saludables. No. Al considerar las emisiones de CO2 per cápita, estos países van a la cola. ¿Ejemplos? De las 180 naciones estudiadas, Noruega queda en el puesto 156, la República de Corea en el 166 y los Países Bajos en el 160. Cada uno de los tres emite un 210% más de CO2 per cápita que en sus objetivos previstos para 2030. Estados Unidos, Australia y Arabia Saudita están entre los diez peores emisores.

El orden se invierte, en cambio, si se mide por el criterio de la supervivencia y bienestar de los niños, salud, educación y nutrición. Entonces los niños de Noruega, la República de Corea y los Países Bajos tienen las mejores posibilidades. Mientras que los de República Centroafricana, Chad, Somalia, Níger y Malí están expuestos a peores condiciones.

La ONU alerta: el «apartheid climático» puede empujar a 120 millones de personas a la pobreza

El orden de la lista vuelve a cambiar si se tienen en cuenta conjuntamente ambos criterios. Es decir, países en camino de alcanzar los objetivos de emisión de CO2 per cápita para el 2030, y que también se desempeñan de un modo aceptable en las medidas de prosperidad de los niños. Así, Albania, Armenia, Granada, Jordania, Moldova, Sri Lanka, Túnez, Uruguay y Vietnam liderarían ese futuro por la infancia.

La Organización Mundial de la Salud recalca que «este informe demuestra que los encargados de adoptar medidas a nivel mundial están fallando a los niños y jóvenes con demasiada frecuencia». Su director general, Tedros Adhanom Ghebreyesus, critica que se «les está fallando en la protección de su salud, de sus derechos y fallándoles en la protección de su planeta»

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio