En los sectores turístico, energético, constructor y primario se necesitará crear más empleo para asumir el impacto de la crisis climática.

Empleo verde: las oportunidades de la crisis climática en la economía

El sector turístico, energético, constructor y primario serán los mayores beneficiados en la creación de empleo necesaria para asumir el impacto de la crisis climática. Es el llamado empleo verde, los puestos de trabajo que se encargan de gestionar áreas basadas en la sostenibilidad medioambiental. 

El primer observatorio de empleo verde para la lucha contra el cambio climático en la provincia de Alicante ofrece las cifras con las que poder estudiar el momento actual y analizar las perspectivas de futuro. «Aquí no se trata de resolver el cambio climático, sino de dar un paso para ver los efectos en la provincia y anticiparse a las nuevas necesidades formativas de los nuevos perfiles de trabajadores», destaca Rafael Ballester.

El presidente del Instituto de estudios económicos de la provincia de Alicante subraya la importancia de la investigación. Un trabajo que ha llevado conjuntamente con la Fundación Caja Mediterráneo, el Ayuntamiento de Crevillent y el Grupo Enercoop de la Cooperativa Eléctrica de Crevillent. Y que con él, «por primera vez, se estima el número de trabajos verdes en la provincia». Un análisis que, como avanzan, también se llevará a cabo en Murcia.

Y de ahí valora que los 9 000 empleos que actualmente se encuentran en ese marco sitúan a Alicante «en un buen nivel» si se compara con el resto de España. Aún así, recuerda «que tenemos un gran camino por recorrer». Por eso valora que «este primer indicador nos permitirá analizar en el futuro la evolución y ver como las acciones se materializan para crear más y mejor empleo».

Del primer centro de estudios medio ambientales

La presentación en el Centro de Estudios Medio Ambientales de Los Molinos en Crevillent sirve para remarcar el carácter pionero de este informe. «Este fue el primero de su clase», destaca Luis Boyer. Era en 1979 cuando se abrían las puertas de este espacio de 70 hectáreas que ha recibido a miles de niños en sus más de cuatro décadas. El presidente de la Fundación Caja Mediterráneo se enorgullece al recordar esos orígenes, «la fundación que presido siempre ha tomado históricamente iniciativas en materia medioambiental novedosas. La Caja Mediterráneo fue la primera en incluirlo en la obra social».

De ahí que Boyer vea natural que ahora frente a un tema tan importante como el cambio climático, se tome «la iniciativa de ver qué nichos de trabajo tenemos». Una labor para la que impulsaron en 2019 su área Emine, «un lugar para iniciativas innovadoras».

“La economía verde está mostrando una gran capacidad de generar puestos de trabajo y está en fase de expansión”, añade el conseller de Economía sostenible de la Generalitat Valenciana. Según Rafael Climent, ese es el camino para “limitar y corregir impacto de la actividad humana en el medioambiente”.

El CEMA Los Molinos de Crevillent acogerá los cursos para actualizar la formación en estos sectores.
El CEMA Los Molinos de Crevillent acogerá los cursos para actualizar la formación en estos sectores.

La energía renovable, motor económico

No hay que ir lejos para encontrar esas huellas. El alcalde de Crevillent Juan José Penalva afirma que “en una tierra como la nuestra donde tenemos mucho sol y un clima semiárido nos encontramos ante un nuevo paradigma económico y social». Por eso propone «utilizar la energía renovable como motor y la preservación de nuestro ecosistema y medio para evitar la desertificación».

Guillermo Belso, presidente de Enercoop, recuerda que «la provincia de Alicante apenas cuenta con generación eléctrica». La clave está en su origen, «toda ella es renovable, fundamentalmente solar». De ahí que pida convertir esa debilidad en una oportunidad: «Que la provincia se abastezca principalmente de esta fuente energética». Eso sí, pide que se huya de la especulación y se haga bajo criterios de racionalidad urbanística y medioambiental.

La ONU apuesta por la ‘economía verde’ para crear 24 millones de empleos hasta 2030

Y ofrecer una mejor formación y soporte en el ámbito de la sostenibilidad es un propósito que manejan a partir de los datos analizados. El director de Proyectos de Ineca, Armando Ortuño, enumera los nichos de empleo que han detectado gracias a este informe. La idesa es que pueden adaptarse en mayor medida a modo de cursos o seminarios en Los Molinos. Estos los han clasificado en cuatro campos esenciales en la lucha contra los efectos del cambio climático: eficiencia energética, energías renovables, economía circular, nuevas tecnologías y necesidades sectoriales específicas.

La aplicación por sectores

Eso se traduce en que si se habla de turismo, la formación irá encaminada a la eficiencia energética. Un ejemplo es la aplicación de domótica de hoteles y apartamentos turísticos, como la conexión y desconexión automática de luz y calefacción. Si se trata de industria habría que agregar además la estimación de la huella de carbono de las emisiones. En la construcción se podría incorporar la domótica en edificaciones públicas y privadas ya existentes. En el sector energético conllevaría implantación y mantenimiento de instalaciones de energías renovables y en instalaciones de autoconsumo. También incluiría el potenciar instalaciones de geotermia y desarrollo de la red de puntos de recarga de vehículos eléctricos.

Mediante la gestión de recursos de la economía circular permitirá planificar en la agricultura los recursos hídricos y los residuos junto a la ganadería como la biomasa y biogás, la reutilización de residuos forestales y biomasa. La construcción y su gestión de residuos jugará un papel muy importante en este centro de formación. La aplicación de las nuevas tecnologías se distribuye en todos los sectores productivos. Desde el uso de drones en el medio agrícola, ganadero y forestal hasta la domótica.

Sobre el sector tecnológico, existe un ecosistema digital que ya está conectando empresas de diferentes sectores. Eso consolida un entorno integrado, sólido y gestionado con vocación de aportar valor territorial y marca de prestigio fuera de nuestras fronteras. Este ecosistema también tiene presencia y mucho potencial en el campo de la transición energética. Así se propiciará nuevos nichos empresariales, profesionales y de empleo.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio