Carlos Moreno explica el modelo de ciudad de 15 minutos que aplicará Anne Hidalgo en París.

Moreno: «Anne Hidalgo es una pionera de la transformación de las ciudades»

La Ville du Quart d’Heure, la Ciudad de los 15 minutos. Así quiere que sea conocida París. Esa es la propuesta de la alcaldesa Anne Hidalgo en su nuevo programa. De explicarlo se encarga Carlos Moreno, quien desde la Sorbona investiga sobre el nuevo urbanismo. ¿Pueden las ciudades ser policéntricas?

—¿De qué se trata cuando habla de la ciudad de los 15 minutos?
—Ante el cambio climático –y la necesidad indispensable de cambiar, antes que sea demasiado tarde de modo de vida, de producción, de consumo, de desplazamiento–, vivir de manera diferente significa, ante todo, cambiar nuestra relación con el tiempo. Muy particularmente el de la movilidad, que ha degradado en gran medida la calidad de vida a través de viajes costosos, desde todos los puntos de vista.

La ciudad de los 15 minutos es un trabajo de investigación que lidero en Sorbona y de influencia en Francia y a nivel internacional sobre las transformaciones necesarias en el mundo urbano. En él tomamos como enfoque la relación entre el espacio y el tiempo útil, el crono-urbanismo. La pregunta que abordamos es así diferente: ¿Cómo ofrecer a los residentes urbanos una ciudad serena, con más proximidad, menos estrés, menos horas de transporte y al mismo tiempo satisfacer sus funciones sociales urbanas esenciales?

La ciudad del cuarto de hora: ¡por un nuevo crono-urbanismo!

Hacia la ciudad policéntrica

Es hora de avanzar no más hacia la planificación urbana sino hacia la planificación de la vida urbana. Se trata de operar una transformación muy en profundidad del espacio urbano todavía altamente monofuncional, con la ciudad central y sus diversas especializaciones hacia una ciudad policéntrica, para ofrecer esta calidad de vida en distancias cortas, la cronotopía, para acceder más fácilmente a las seis funciones sociales urbanas esenciales que son: habitar, trabajar, aprovisionarse, cuidarse, aprender, descansar. Es igualmente reconstruir la solidaridad en ciudades en los cuales el anonimato va de par con el sentimiento de soledad y sufrimiento.

Se trata de avanzar hacia un nuevo modelo de vida urbana con multi centralidades, rompiendo con un urbanismo funcional segmentado y dando lugar a una gran segregación espacial y social, fuente de un gran malestar y tensiones sociales urbanas mayores. Igualmente, trabajando por redescubrir la proximidad, se trata de regenerar el sentimiento de amar sus lugares de vida de cercanía, la topofilia, para crear las indispensables nuevas urbanidades.

La triple innovación indispensable

—¿Cómo fue el proceso con la alcaldesa Anne Hidalgo para generar esta iniciativa?
—Anne Hidalgo ha sido muy clara desde su primer periodo como alcaldesa, la fuerza de una ciudad reposa en su capacidad a desarrollar de manera simultánea una triple innovación indispensable frente a los desafíos de este siglo: ecológica, económica y social. Mi relación con ella es de alta calidad. Anne Hidalgo es una pionera de la transformación de las ciudades, en París claro está, pero altamente comprometida igualmente a nivel internacional, dada la urgencia climática, elemento motor de su acción de manera visionaria y pionera desde hace mucho tiempo. Fue durante cuatro años la Presidenta de la Red mundial de Ciudades por el Clima el C40 y he tenido el placer y honor de ser su enviado especial Ciudades Inteligentes. Esto creó una proximidad intelectual.

La cátedra que dirijo a nivel científico en la Sorbona ha contado siempre con su apoyo, y ella se interesó siempre a mis trabajos. Cuando le hice saber mis avances sobre estos temas de la cronotopía y el crono urbanismo, ella se interesó mucho. E hizo con mucha agilidad y creatividad un proceso de seguimiento y maduración para pensar a aplicarlo en una ciudad como París, que es también mi lugar de residencia, mi ciudad de adopción. Llegando al periodo de construcción de su programa electoral, Anne Hidalgo lo tomó como un elemento clave de estructuración del conjunto de sus proposiciones. Claro está, es un honor y orgullo de tener este nivel de escucha y de concretización, estando la ciudad de los 15 minutos en el corazón de su programa para su próximo mandato en París.

Revitalizar las cortas distancias

—¿Cómo se concretara la ciudad a 15 minutos en París? ¿sus fuentes de inspiración?
—En los años 90, pensamos que íbamos a resolver el problema de la fragmentación espacial de las ciudades gracias a la técnica: ir más rápido, más lejos, con metros o trenes más rápidos, por ejemplo. Luego, personas como yo se interesaron en las consecuencias de este desarrollo urbano en la vida en la ciudad. Para mejorar la calidad de vida, se debe reducir el alcance del acceso las funciones sociales urbanas claves. Ese ha sido un trabajo intenso de mi parte de modelización. Para proponer una visión global que proponga una manera diferente de utilizar el espacio urbano.

La proposición está basada esencialmente en la revitalización de los servicios de cortas distancias, 15 minutos en movilidad activa (a pie o en bici) basada en cuatro criterios: redescubrir todos los recursos de proximidad, utilizar los metros cuadrados existentes más y mejor, darle a cada lugar múltiples usos y reapropiarse del espacio público para hacer de él, lugares de encuentro, de vida. Elegí el cuarto de hora como un elemento estructurante, un tiempo que da serenidad. Se trata de utilizar los M2 existentes mucho más y mejor y hacer que un lugar tenga varios usos.

Menos motores en la calles importantes

Anne Hidalgo ha hecho así propuestas muy innovadoras, prosigue Moreno. La “ciudad de 15 minutos” en París comienza por hacer que las calles más importantes sean inaccesibles para vehículos de motor. Así, convierten las intersecciones actualmente obstruidas por el tráfico en plazas peatonales y crean «calles para niños» alrededor de las escuelas. Las calles peatonales o con tráfico reducido con vegetación y diseño para estar allí. Las calles para niños, sin tráfico automotor para prolongar las áreas de juego sin peligro y favorecer la actividad y encuentro físico. La escuela pública, un elemento estructurante de la República francesa, será la capital del barrio, como vector de transformación.

Abrir las escuelas los fines de semana para transformar su uso, la creación de kioscos ciudadanos de proximidad como referentes de la presencia municipal, los platos artísticos, que pueden ser fijos o móviles para integrar la cultura urbana de proximidad, abrir la alcaldía con salas abiertas como lugar de estudio y encuentro, complementarias de los horarios de bibliotecas, el acompañamiento a las personas de tercera y cuarta edad para mejorar sus condiciones de vida, los centros Social Sport Club mezclando vida social y deportiva, el apoyo a los comercios de barrio con la creación de un establecimiento municipal gestionando su catastro y propiedad, un servicio municipal de policía sin armas letales, con paridad de género y formación para mediar y estar presente… Y muchas más.

Jane Jacobs, la inspiración

Mi primera fuente de inspiración ha sido siempre la autora y activista estadounidense-canadiense Jane Jacobs. Ella desarrolló y difundió el concepto de «ciudad viva». Jacobs, autora del libro La muerte y la vida de las grandes ciudades americanas de 1961, escribió sobre la proximidad del vecindario permitiendo a los habitantes sentirse más arraigados y seguros. «Un vecindario, no es solo una asociación de edificios sino también una red de relaciones sociales. Un entorno donde los sentimientos y la simpatía pueden florecer». Este tema ha sido explorado por diferentes investigadores, como el geógrafo Torsten Hagerstrand, quien desarrolló el concepto de «Geografía del tiempo». Igualmente, el New Urbanism americano y los geógrafos – urbanistas franceses. En diferentes partes del mundo este concepto ha sido aplicado, en Suecia, Holanda, o ciudades como Melbourne.

—¿Por qué habla de urgencia para ir en esa vía y no solo en París?
—La fuente principal de emisiones de CO2 es la movilidad. Si queremos limitar el calentamiento global, una amenaza real y permanente ahora, la solución básica real, no es la ingeniería para construir más rutas y más accesos sino la «desmovilidad», moverse menos por obligación. La tendencia mundial urbana es redescubrir la proximidad y esto va a la par con el concepto de ciudades que caminan y ciudades en bicicleta. Sin embargo, es necesario ir más lejos y formular una nueva vía para que esta proximidad se traduzca en calidad de vida la más completa posible para cada cual.

Por lo tanto, este aporte que hago, no es una utopía, pues en realidad hay poca opción, es necesario deconstruir la ciudad segmentada, herencia, del urbanismo de la era del petróleo con avenidas y calles para autos, pensados para ira a trabajar lejos de los lugares de habitación y en una lógica productivista.

La lucha por el clima en París

París ha cambiado radicalmente en estos 6 años por la acción extraordinaria de Anne Hidalgo. París es la ciudad de los Acuerdos de París, de la COP21 de hace 5 años; su responsabilidad hacia la comunidad internacional es inmensa y tiene que siempre dar el ejemplo. La lucha por el clima ha sido un compromiso clave de la alcaldesa Anne Hidalgo durante su mandato, que termina. París, ha sido siempre una ciudad pionera, y ha logrado siempre hacer coincidir los nuevos caminos con los que ya existen. París Playa, La Noche en blanco, la Noche de las ideas, el presupuesto participativo, cerrar la autopista urbana del río Sena, que es ahora un parque urbano, y mucho más…

Los alcaldes se unen en Copenhague para luchar contra la crisis climática

Han sido cosas nuevas, que parecían imposibles y ahora son nuevos espacios de vida ciudadana, conocidos mundialmente y que muestran que sí es posible cambiarle rumbo de las cosas. Todo es voluntad política para diseñar la vida urbana en acorde a las prioridades apoyándose en trabajos científicos y reflexiones de profundidad. Se trata de responder seriamente, sin demagogia, ni populismo a la pregunta: ¿en qué ciudad queremos vivir frente al desafío del cambio climático, el imperativo de la neutralidad carbono en 2025 y la vida en ciudades, que es ahora el modo de vida de la mayoría de la gente? Mis trabajos científicos juegan un papel en París pero igualmente en otras partes de Francia y del mundo. En América Latina, es parte ahora de la ambición y de la hoja de ruta de la Nueva Agenda Urbana de un hábitat.

Caminar, el primer medio de transporte

—¿Qué sigue ahora Hidalgo en París para avanzar en esa vía?
—La ciudad de los 15 minutos, Anne Hidalgo lo ha dicho, es la visión que le da la coherencia a su vasto programa, que lo estructura y le da cuerpo a cada una de las proposiciones. Por lo tanto, es una ambición fuerte para, con este hilo conductor, transformar la ciudad aún más profundamente en este nuevo periodo de 6 años que viene. París es la ciudad del mundo en la que el primer medio de transporte, más del 50 %, es la marcha. Es la herencia del París del Barón Haussmann. Reinventar la proximidad, es disminuir las movilidades obligadas para que las que sean necesarias sean más fluidas. La multimodalidad a bajo emisión de carbono, marcha, bici con el transporte público son esenciales.

Anne Hidalgo ha anunciado igualmente el plan más ambicioso de todas las capitales mundiales para continuar transformando la movilidad hacia una ciudad 100 % bici en 2024. Cada calle de París tendrá su carril de bici; la superficie tomada por los autos en aparcamiento será reducida en su máxima posibilidad tanto en superficie como en subterráneo; Estos se transformarán en superficie en lugares de encuentro y en subterráneo en estacionamiento y talleres para reparación de bicis. El objetivo es de invertir 360 millones de euros en los próximos 6 años para hacer de París la capital mundial de la bici.

Servicios de proximidad

Recreando los vínculos urbanos de proximidad, queremos favorecer toda clase de servicios que tienen una presencia física y representan una actividad económica y al mismo tiempo, son lugares de vida. Librerías, mercados, comercios, panaderías, toda clase de comercios, serán apoyados. La ciudad de París tiene una agencia que maneja su patrimonio inmobiliario dedicada a los comercios y actividades de servicios de proximidad. Esta será ampliada y reforzada para darle mayor impacto y amplificar estos servicios accesibles a los 15 minutos.

Al mismo tiempo, sabemos que este combate no se ganará si no se cambia el comportamiento de los habitantes creando nuevas urbanidades. Y debemos hacer un trabajo pedagógico para insistir en un cambio cultural. Hacer de la cercanía de cada cual lugares festivos, que la cultura y el arte sea presentes, que los niñxs, jóvenes, se sientan bien en su barrio, igualmente.

—¿Orgulloso de su aporte, usted que llegó a París a los 20 años sin conocer a nadie ?
—Como científico, como habitante de París y como latinoamericano de origen me siento muy orgulloso de contribuir con mis ideas propias a esta transformación de una ciudad tan especial como París. Propuesta por una personalidad de tanta calidad intelectual, humana y de acción, como la actual alcaldesa y ahora candidata.

Traducción: Guillermo Mas.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio