El Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha dado recientemente el visto bueno al proyecto AP-Waste. Un grupo operativo creado por la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores, Asaja, y en el que participa la Universidad Miguel Hernández de Elche, UMH. Su objetivo es reducir la presencia de residuos plásticos en la agricultura a través de un proceso innovador, pionero en España. En él se usan insectos para biodegradar de forma natural los agroplásticos. Una vez finalizada la descomposición se podrá obtener nuevos materiales plásticos o biofertilizantes naturales. Y así el residuo se transforma en un producto de gran valor añadido, que se reincorpora dentro de la cadena de producción agraria. Lo que lo convierte en un claro proyecto de economía circular.
De esta forma, el AP-Waste podría producir un impacto muy positivo sobre el cambio climático. Ya que, según los datos aportados en el informe del propio plan, se estima una reducción de emisiones en la agricultura de 1.367,89 toneladas de CO2. Cifra a la que sumarían 866,64 toneladas de amoniaco, como consecuencia de la valorización natural que realizan los insectos.
Cómo funciona AP-Waste
¿Y cómo se produce exactamente este proceso biotecnológico de valorización? En primer lugar, se seleccionan los distintos agroplásticos en los suelos agrícolas. Después, se preparan las bacterias y los microorganismos que serán inoculados en los insectos. Con ello se potencia al máximo la capacidad de biodegradación de los plásticos agrarios. Y, por último, se obtienen nutrientes para las plantas y otros productos y subproductos.
Según los impulsores de este proyecto, España es uno de los principales consumidores europeos de plásticos agrarios con 220.000 toneladas/año. Y, aproximadamente, el 79% de los residuos se acumulan en el suelo (suelos productivos y entornos naturales próximos). Solo se recicla alrededor del 9% por sus complicaciones en la retirada y gestión posterior. Además, de forma habitual y descontrolada se incinera un 12% y producen altos niveles de emisiones de CO2.
AP-Waste tiene como objetivo incrementar la recogida y gestión de plásticos agrarios en un 50% hasta el año 2025 de los suelos agrícolas afectados por la contaminación, que hayan acumulado más de 632 kilogramos por hectárea. En España, esto sería más de 42.000 agricultores en cultivos bajo plástico y en cultivos en campo abierto. Esto supondría un total aproximado de 474.683 hectáreas directamente afectadas, un 50% del total nacional, que son unas 949.367 hectáreas.
Life+Regrow, o cómo recuperar las tierras del olivo del alpechín
Resultados del proyecto
Los resultados que se obtengan del AP-Waste revertirán en promover un sector agrícola y forestal que utilice eficientemente los recursos, sea económicamente viable, productivo y competitivo. En esa lista incluyen un escaso nivel de emisiones, que sea respetuoso con el clima, resistente a los cambios climáticos. Y, además, que trabaje hacia sistemas de producción ecológica en armonía con los recursos naturales esenciales de los que dependen la agricultura. Aparte de querer contribuir a un abastecimiento estable y sostenible de alimentos, piensos y biomateriales –tanto de los tipos ya existentes como en nuevos–, acortará la distancia entre la oferta científica investigadora y las necesidades de los sectores agrario, alimentario y forestal.
Para alcanzar estos objetivos previstos, en el proyecto participa Sigfito por su experiencia y grado de conocimiento que tiene en el sector de los residuos agrarios. El sistema de recogida de envases agrarios actúa como representante del proyecto y ofrecerá asesoramiento normativo, técnico y de divulgación a todo el proyecto. Además, dado el perfil transversal, en este trabajo participan, además de la UMH, el Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC), Repsol y el Instituto Tecnológico del Embalaje, Transporte y Logística (ITENE). Por su parte, las empresas subcontratadas del proyecto son Asetaga, Proteinsecta e Iris Tecnology, que aportan conocimiento, innovación y tecnología necesaria para que se cumplan todos los objetivos.
El grupo operativo AP-Waste cuenta con una subvención, a través del Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural (FEADER), de 558.011,21 euros –100 % cofinanciado por la Unión Europea–. Tiene una duración de dos años, que corresponde al periodo comprendido entre noviembre de 2019 y julio del año 2021.