¿Qué soluciones podían ofrecer universidades, empresas e institutos tecnológicos para superar la crisis sanitaria de la covid-19? En la Comunitat Valenciana ya se pueden ver las 41 propuestas seleccionadas para aplicarse en el corto plazo. Estas han sido las elegidas entre las 265 que se han presentado desde que a finales de marzo se hiciera la llamada a los innovadores para que aportaran sus ideas.
En un acto celebrado a tres bandas, el president de la Generalitat Ximo Puig, la consellera de Innovació Carolina Pascual y el ministro de Ciencia e Innovación Pedro Duque han presentado cada uno de los proyectos seleccionados. Y ahí caben desde drones para repartir material médico a respiradores que con inteligencia artificial se adaptan al ritmo del paciente. Son solo dos de los ejemplos que se reparten entre la siete categorías elegidas.
Las 41 ideas se reparten entre equipos de protección y mascarillas, test y PCR, respiradores, soluciones médicas y farmacológicas, sistemas de desinfección, inteligencia artificial y optimización de recursos y logística. Los tres han alabado el esfuerzo hecho para ofrecer ideas que, en algunos casos, ya se están aplicando. «El nivel de las propuestas era muy alto y es muy importante resaltarlo», ha señalado Pascual. Para la consellera es importante que «la sociedad reconozca el alto nivel investigador en la Comunidad Valenciana porque a veces uno mira fuera y no se da cuenta de las grandes soluciones que se pueden aportar desde el territorio».
![La consellera Carolina Pascual, durante su presentación en Distrito Digital sobre los innovadores proyectos seleccionados.](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2020/05/Carolina-Pascual-DD-1024x794.jpeg)
Trabajo conjunto
Muchas y variadas han sido las que se han desgranado a lo largo de la presentación. Mascarillas con nanopartículas biocidas y otras reutilizables son ejemplo de lo que pueden aportar los innovadores en sus respectivos campos. Ahí, Pascual ha reiterado en diversas ocasiones sus alabanzas a la «coordinación entre los distintos centros de investigación, institutos tecnológicos, empresas que se han buscado entre ellos mismos para ofertar algo distinto».
Puig ha destacado que de esa unión surgen «proyectos muy interesantes que van más allá de esta coyuntura». Un punto en el que ha enfatizado que no se trata simplemente de una comunidad autónoma buscando soluciones para ser «autosuficientes». El president de la Generalitat ha destacado que «se ha visto que son productos que se pueden comercializar y llevar a otros mercados. Porque es una búsqueda de la calidad y excelencia». Eso sí, reconociendo que «Europa ya ha visto que no ha habido la respuesta necesaria» para el autosuministro.
El ministro de Ciencia ha alabado, durante su intervención, la fortaleza de la ciencia en la Comunitat Valenciana. De hecho ha alabado el papel «destacado» de la innovación en su sistema productivo. La prueba de ello, los proyectos seleccionados en esta llamada a la investigación y la innovación.
Soluciones para los graves problemas
Solventar los fallos vistos durante el estado de alarma es una de las preocupaciones compartidas por la Administración pública y los innovadores. «Uno de los problemas más graves es tener los test disponibles y saber la calidad», ha admitido Puig. Tanto como para añadir que «es de lo más complejo que hemos vivido». En este apartado han recogido seis ideas donde han primado la rapidez y la facilidad de producción.
En esa línea se presentaban también los respiradores. Es el caso de Javier García Martínez, quien ha presentado The Open Ventilator, el desarrollo surgido desde la Universidad de Alicante. En este proyecto colaborativo han aplicado la Inteligencia Artificial para que el respirador «responda de forma adecuada a las necesidades del paciente». Javier García Martínez ha recordado también que el objetivo era «producir a bajo coste aspiradores médicos de gran precisión». Puig y Pascual han celebrado los avances en la que han definido como «una de las primeras necesidades».
El esfuerzo realizado por los equipos investigadores para ofrecer proyectos innovadores «no aparece de pronto». Así lo han apreciado tanto Pascual como Puig. «Son fruto del trabajo de años. Gracias a eso, pueden ofrecer soluciones a corto plazo para tratar los efectos de la enfermedad», ha indicado la consellera. A lo que Puig ha añadido que «tenemos magníficos investigadores y se trata de aprovechar ese trabajo anterior para que lo pongan a disposición de la lucha». Uno de esos destacados es el exministro Bernat Soria. Desde el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante, en la Universidad Miguel Hernández, ha recordado que «buscamos moléculas y medicamentos que han funcionado en enfermedades similares para evitar complicaciones, porque los pacientes se mueren de esas complicaciones».
Un sistema de alerta del coronavirus se basará en la contaminación y meteorología
Transmitir seguridad
En ese repaso por bloques a los innovadores se evoluciona desde lo preventivo hasta el tratamiento en sí de la enfermedad. Y tan importante como ello, han indicado, es evitar los rebrotes. La desinfección juega un papel clave para «transmitir seguridad». Y ya sea a la hora de desplazarse para ir a trabajar como para ofrecer un destino turístico seguro. De conseguirlo se encargarán soluciones basadas en robots autónomos equipados con la luz ultravioleta con capacidad germinicida o las soluciones en espray que se pueden usar sobre cualquier superficie. «La reactivación económica tiene que tener como eje transversal esta porque la tecnología tiene que ser el motor del desarrollo económico de soluciones que tengan un coste más asumible», ha señalado Puig.
Y la Inteligencia Artificial tiene un doble papel en ese sentido. Como apuesta de la Generalitat para crear empleo y por ser capaz de ordenar el maremágnum de datos que generan los resultados médicos. Dinapsis, a través de su director de Innovación de Hidraqua Antonio Sánchez, ha apostado por la capacidad de anticiparse que ofrece esta técnica. En su caso, le sirve para el análisis de movilidad ciudadana y como termómetro económico. ¿De qué manera? Como gestores del agua, son capaces de ver en tiempo real gracias al consumo si en una zona residencial se ha activado o no, del mismo modo que pueden ver si la actividad económica se recupera con normalidad por los negocios que mantienen su consumo.
Puig ha subrayado que «la Generalitat tiene una obsesión especial con la inteligencia artificial» porque será un vector clave en esa nueva normalidad. Un concepto que, ha admitido, no le convence demasiado porque prefiere que se trate finalmente de una transición rápida a lo que era nuestra normalidad.
Elche encabeza la fabricación de test PCR contra el covid-19