Maximizar la rehabilitación motora de personas con daño cerebral adquirido. Ese es el objetivo del robot que ha creado iDRhA, de la UMH.

Un robot para que pacientes con daño cerebral hagan rehabilitación en casa

Maximizar la rehabilitación motora de personas con daño cerebral adquirido. Ese es el objetivo del robot que han creado los investigadores del Grupo de Neuroingeniería Biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) Nicolás García, Eduardo Fernández y Javier Badesa. Fundadores, además, de la empresa del Parque Científico de la UMH iDRhA. De esta forma, los pacientes con problemas de movilidad en el brazo o en la mano podrán continuar su rehabilitación desde casa, una vez concluida su terapia en el centro hospitalario.

Este dispositivo, denominado Rubidium, integra un sistema de realidad virtual con varios juegos. En los cuales los pacientes ejecutan una serie de movimientos a través de un brazo robótico. Por ejemplo, uno de estos juegos consiste en coger una manzana de un árbol e introducirla en una cesta situada en la parte inferior.

Dispositivo portátil y de bajo coste

Rubidium: rehabilitación en casa para pacientes con daño cerebral. Fuente UMH

Según los investigadores de la UMH, este robot rehabilitador está indicado para personas con daño cerebral adquirido a causa de un ictus o de un infarto cerebral, ya que ayuda a mejorar problemas de movilidad y, también, de tipo cognitivo. El sistema que han creado es portátil y de bajo coste. Además, gracias al uso de algoritmos basados en Inteligencia Artificial, es capaz de monitorizar al paciente y de adaptar, en tiempo real, las terapias a sus necesidades. Según su edad, el tipo de lesión o la etapa en la que transcurra el proceso de rehabilitación. Por otro lado, el sistema incorpora una serie de sensores que permiten al médico, desde el centro hospitalario, seguir la evolución del paciente.

Este proyecto de la UMH ha recibido 55.000 euros del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE). A través de la convocatoria CREATEC. El prototipo se encuentra actualmente en fase de validación en diferentes entornos hospitalarios. Sus creadores esperan que, en aproximadamente cinco meses, el robot pueda llegar a los domicilios de los pacientes.

Inscripciones abiertas: Explorer UMH

Por otra parte, la UMH también ha anunciado que los emprendedores de entre 18 y 31 años tienen de nuevo la oportunidad de poner en marcha su iniciativa innovadora con el programa Explorer ‘Jóvenes con soluciones’. Este evento -que en Elche lo gestiona el Área de Emprendimiento del Parque Científico- tiene como objetivo impulsar el talento joven y la generación de ideas empresariales. Los interesados en inscribirse pueden hacerlo hasta el próximo viernes 11 de diciembre en: www.explorerbyx.org.

Serena, el robot que detecta la soledad no deseada

Esta edición cuenta con diferentes novedades. Entre las que destaca la combinación de formación, recursos y charlas online. Los seleccionados para este programa en el campus ilicitano se beneficiarán del acceso a ‘UMH Space’. Un centro de emprendimiento donde desarrollarán durante 12 semanas habilidades de liderazgo, trabajo en equipo o destrezas comunicativas. Además, el programa pondrá a disposición de estos emprendedores las herramientas necesarias para que sean capaces de crear una solución sólida, viable y sostenible. Enfocada a resolver los problemas relacionados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 2030 fijados por las Naciones Unidas. Tras este periodo, el grupo de evaluación de cada Explorer Space decidirá qué equipo continuará su formación en un hub de innovación europeo, que se elegirá de manera colaborativa por los participantes del evento.

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Esta convocatoria, adaptada al nuevo contexto de innovación global, cuenta con un componente relacionado con la sostenibilidad. Por lo que se buscan soluciones innovadoras vinculadas a los ODS 2030. Los candidatos deberán alinear sus proyectos con uno o varios de ellos. Como por ejemplo: el fin de la pobreza. La educación de calidad. La igualdad de género. La energía asequible y no contaminante. El trabajo decente y crecimiento económico. La reducción de las desigualdades. Las ciudades y comunidades sostenibles. La producción y consumo responsables. La acción por el clima. O las alianzas para lograr los objetivos.

En la convocatoria de 2019, el centro ‘UMH Space’ contó con 15 proyectos, impulsados por 21 emprendedores. La iniciativa Gutenfy -una plataforma de impresión online– fue la ganadora. Su promotor, José Daniel Hernández, viajó a Silicon Valley (Estados Unidos), donde asistió a charlas en universidades como Stanford o California. Estableció contacto con inversores y visitó empresas tecnológicas punteras.

El potenciador de memoria MemBoost del Parque Científico de la UMH es respaldado por la Comisión Europea

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio