Paisajes Resilientes: Proyecto Guardian

Objetivo, paisajes resilientes: claves para prevenir incendios con la tecnología como aliado

Si algo ha dejado claro el último de los #EncuentrosiAmbiente es que la tecnología es el mejor aliado para combatir incendios… y para prevenirlos. Así lo confirmaron los tres expertos participantes en este webinar que se celebró bajo el título Los retos tecnológicos en la lucha contra el fuego. Sin embargo, los árboles no deberían impedir que se muestre el bosque. El objetivo final debe ser lograr paisajes resilientes. “Este concepto tiene que ver con los combustibles, la sociedad y la respuesta de las administraciones”, explicaba el investigador Antonio del Campo, del grupo Re-ForeST de la Universidad Politécnica de València. “Solo desde esas tres esferas, con colaboración multidisciplinar, se puede dar una respuesta satisfactoria a los incendios forestales”, sentenció. Y en ese camino trabajan.

Mientras continúan en ello para lograrlo, planificación, prevención, extinción y restauración son las distintas fases para abordar el problema cuando inevitablemente se produce. En ese punto crítico de la extinción es donde intervienen más directamente quienes gestionan, desde las administraciones, para velar por la seguridad de los ciudadanos. “Lo estamos afrontando de una manera activa y continua, aplicando cada novedad en el menor tiempo posible, para que eso repercuta en un mejor servicio”, explicó Javier Sendra, diputado de Emergencias en Alicante. En ese sentido, el inspector jefe del Consorcio Provincial de Bomberos de Alicante, José Francisco Rubio, destacó las últimas herramientas de apoyo incorporadas para afrontar mejor el cara a cara contra el fuego. “Contamos con un helicóptero de coordinación y con drones que nos han permitido ser más efectivos”, apuntó.

Paisajes resilientes

Las nuevas tecnologías se suman gradualmente a los recursos que emplean los servicios de extinción de incendios. Al mismo tiempo, los centros de investigación siguen avanzando en el modo de abordar este problema de forma cada vez más inmediata y eficiente. Antonio del Campo es uno de los investigadores que está en ello. Desarrolla tres proyectos financiados en convocatorias públicas. “En la investigación, nos centramos en el plano de la prevención y la restauración”, comenta. Una de esas iniciativas es el Proyecto Guardian, que pone los problemas globales sobre el territorio para tomarlos como ejemplo. “Todo ello, en pro de lograr un espacio resiliente desde el punto social y ecológico”, comenta. Un ejemplo de aplicación de esa tecnología.

Del Campo: “Lo que motiva incendios es la mayor presencia de ese combustible que es la madera”

Agua regenerada

Guardian trabaja en pequeños núcleos urbanos diseminados en zonas forestales para lograr esos paisajes resilientes. El experto denomina a esos espacios ‘socioecosistemas’. La clave para combatir ahí el fuego está en la reutilización de las aguas residuales. “El papel del agua regenerada es fundamental”, sentencia el experto. Como hidrólogo, su perspectiva, ese sentido, es transversal. “No solo es importante para estimular el vigor de los bosques, sino también para prevenir incendios”, explica. Y es que el bosque debe estar hidratado antes de que suceda el incendio para conseguir lo que denomina un efecto de ‘leña verde’. “Cuanta más humedad, más le costará al fuego avanzar”, apunta. Es ahí donde entra en juego el papel del agua regenerada. “Hay que hidratar los bosques en las zonas donde hay urbanizaciones con sus propias aguas residuales, que ahora están infrautilizadas”, describe.

Para ello, cuentan con diferentes sistemas tecnológicos de riego. Un proyecto que considera “replicable, pero no generalizable”, ya que hay que atender a las particularidades de los incendios. Pero hay un componente urbano-forestal en Guardian que sí lo hace replicable en bosques periurbanos de esparcimiento y de recreo. “Los asentamientos humanos crean un excedente de agua que se puede reutilizar”, insiste. Por eso insta a cuidar esas zonas verdes para hacerlas, además, aprovechables: paisajes resilientes. José Francisco Rubio también se mostró favorable a esa implementación. “Soy fiel defensor de la utilización del agua en la extinción, en contra de quien apuesta por apagar el fuego con más fuego”, afirmó. “Yo apuesto por el agua, y mejor si es como método preventivo”, añadió. El jefe del Consorcio Provincial de Bomberos detalló, además, cómo están siendo de utilidad las nuevas tecnologías en su tarea.

Francesc Hernández: “La reutilización del agua es puro sentido común”

Detección temprana

Un ejemplo es ese nuevo helicóptero. Y es que, en los incendios forestales, lo primero es detectarlos cuanto antes. “Una detección temprana hace que la extinción del incendio sea menos laboriosa, afirma el inspector. Una vez detectado, lo que preocupa es llegar cuanto antes y saber qué está pasando. “Actualmente, se hace una primera valoración aérea para ver qué se quema, qué accesos hay y qué riesgos tiene”, describe. Así pueden planificar después los recursos que irán por tierra. “Ese helicóptero supone un adelanto muy grande porque, antes de él, había que esperar a que la valoración se hiciera por tierra”, explica.

Cámaras de temperatura

Una vez permitrado y controlado el incendio, hay una herramienta que confirma el éxito de la operación detectando puntos calientes. Son los drones. “Los hemos incorporado porque, cuando creemos que está controlado, puede haber focos que detectamos con sus cámaras de temperatura”, explica. De esta forma, no se produce una falsa extinción que podría reavivar el incendio. “De otra forma, podríamos estar días esperando a que la zona se enfríe”, comenta.

Una app de alertas para particulares

Desde hace escasas semanas, gracias a una nueva app, están en contacto con usuarios que solicitan permiso para quemas controladas. Al usuario le sale gratis descargarla y, apretando un botón, el consorcio monitoriza la quema. “En el caso de que se descontrole, aprieta el botón y nos alerta de inmediato”, explica el inspector. En otras ocasiones, sirve para revertir el permiso. “A veces se autoriza la quema, pero después cambian las condiciones climáticas”, apunta. Entonces la app avisa de la cancelación de la quema a través de la app. Una herramienta que ayuda a minimizar las negligencias.

Retos de futuro

La Diputación de Alicante implantará un sistema de estaciones meteorológicas que adelante posibles alertas. Además, prevé crear una red wifi forestal que identifique rápidamente, con cámaras de temperatura, la ubicación de los incendios. El aviso sería instantáneo. “Se aplicará el año que viene”, afirmó el diputado Javier Sendra. “La instalación de la antena 5G facilitará esa implantación”, añadió. Pronto se presentarán, también, unos drones que podrán cargar hasta 200kg, así que podrán participar en el proceso de extinción y no solo de detección. Pero el equipo de bomberos añadirá además a sus medios técnicos una terminal de escalera para evacuar a personas con sobrepeso que aguanta hasta 500 kg. Por todo ello, apuestan por la “formación constante del equipo, para estar actualizados y gestionar todas esas tecnologías”.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio