Conseguir entrar en la exclusiva lista de parques nacionales y ciudades del mundo que la Unesco elige por sus valores son el objetivo, respectivamente, del Alto Tajo y Sigüenza.

El Alto Tajo y Sigüenza, ¿de parque natural a Patrimonio de la Humanidad?

Conseguir entrar en la exclusiva lista de parques nacionales y ciudades del mundo que la Unesco elige por sus valores son el objetivo, respectivamente, del Alto Tajo y Sigüenza. Y para ello hay que recorrer un largo camino. Uno como el que se podría plantear al descubrir las más de cien mil hectáreas del actual parque natural. Entre estas y las otras setenta mil de zona periférica de protección, se establece la red de cañones y hoces fluviales continua más extensa de Castilla-La Mancha.

La promoción de sus valores medioambientales, paisajísticos, culturales y patrimoniales está en marcha. A su favor está en que sus extensos sabinares acogen al 20 % del total de especies de la flora ibérica. Y si se mira a la fauna, también es variada la que alberga. Este vasto ecosistema incluye aves rapaces, siete especies autóctonas de peces y nueve clases distintas de anfibios.

Especies a proteger, águila perdicera

En ese repaso, los impulsores recuerdan que en las espectaculares paredes rocosas que rodean los cañones fluviales albergan colonias de especies amenazadas como el águila perdicera. Además, se encuentran poblaciones de rapaces como el águila real, el alimoche, el buitre leonado, el halcón peregrino o el búho real.

Quince es el número que quieren dejar atrás con ambas propuestas para convertir el parque natural en parque nacional del Alto Tajo y lograr el reconocimiento del patrimonio de la humanidad para Sigüenza. Hasta ahora en ambos casos esa es la cifra que recoge lo mejor de estas listas en España.

La vista del Parador Nacional es uno de los atractivos con los que se presenta Sigüenza
La vista del Parador Nacional es uno de los atractivos con los que se presenta Sigüenza
Conseguir entrar en la exclusiva lista de parques nacionales y ciudades del mundo que la Unesco elige por sus valores son el objetivo, respectivamente, del Alto Tajo y Sigüenza.
Conseguir entrar en la exclusiva lista de parques nacionales y ciudades del mundo que la Unesco elige para las candidaturas de Alto Tajo y Sigüenza.

El patrimonio prácticamente inalterado desde la época medieval es uno de los grandes atractivos de esta localidad manchega. Es en ese urbanismo donde se reflejan tesoros arquitectónicos. Un viaje que abarca desde el románico, en su imponente catedral, que se finalizó ya siendo gótica, y en las iglesias de Santiago y San Vicente; el gótico de Santa María de los Huertos o de la Casa del Doncel; el renacentista de la Sacristía de Las Cabezas; hasta el barroco del trascoro.

Y de entre todos ellos destaca uno, el castillo. Convertido en Parador Nacional, el perfil que dibuja en el paisaje es uno de los puntos fuertes con los que se vende este municipio de Guadalajara. Eso lo saben bien allí y por eso recomiendan el mirador de Ronda, como una de las mejores paradas para captarlo fotográficamente.

El tercer país con más humedales busca su supervivencia

15+15

La promoción lanzada desde Castilla-La Mancha pretende conseguir que estas vistas sean tan reconocidas como las que se encuentran en esa quincena de municipios españoles. De Alcalá de Henares, Ávila, Baeza, Cáceres, Córdoba, Cuenca, Ibiza, Mérida, Salamanca, San Cristóbal de La Laguna, Santiago de Compostela, Segovia, Tarragona, Toledo hasta Úbeda, estos son los cascos históricos protegidos en el país con este reconocimiento de Patrimonio de la Humanidad.

A la difusión que significa entrar en estas listas se añade el cuidado de sus valores que implica. Este es en especial uno de los atractivos de los parques nacionales. Tanto los bosques de ribera y pinares del Alto Tajo como su fauna subirían un peldaño en el sistema de protección. Ya lo saben espacios tan distantes como Ordesa y Monte Perdido, las Islas Atlánticas de Galicia, Aigüestortes y Lago de San Mauricio, archipiélago de Cabrera, Sierra de Guadarrama, Monfragüe, Tablas de Daimiel, Cabañeros, Caldera de Taburiente, Doñana, Garajonay,  Sierra Nevada, Teide y, por último, Timanfaya.

La Marjal quiere aprender a fomentar más biodiversidad gracias a la cuarentena

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio