Naciones Unidas alerta en los diálogos Race to Zero del retraso para conseguir la reducción en las emisiones prevista para 2050.

La neutralidad de carbono para 2050, muy lejos de conseguirse

Naciones Unidas alerta del retraso para conseguir la reducción en las emisiones prevista para 2050. Este es el mensaje con el que se ha abierto la Carrera a cero emisiones, Race to Zero en inglés. Esta campaña, que iba a acompañar la cumbre por el clima COP26 de este noviembre, se ha convertido en el toque de atención global.

Si bien reconocen que más gobiernos y empresas se están comprometiendo a lograr la neutralidad de carbono para 2050, el mundo aún está muy por debajo de ese objetivo. Con ese mensaje se ha dirigido el secretario general António Guterres a las 992 empresas, 449 ciudades, 21 regiones, 505 universidades y 38 de los mayores inversores que forman Race to Zero.

De esta lista, Guterres ha informado que hasta el momento, la Unión Europea, Japón y la República de Corea, junto con más de 110 países más, ya se han comprometido. Y a esta lista se sumará China en 2060. Gracias a estas cifras, «el 50 por ciento del PIB mundial y la mitad de las emisiones mundiales de CO2 están ahora cubiertos por un compromiso neto cero».

Con Race to Zero han conseguido la implicación del sector privado. «El número de compromisos netos cero de las empresas se ha más que duplicado en el último año a más de 1 100», ha destacado el representante de la ONU. Frente a esos datos positivos, el golpe de realidad: «Todavía estamos lejos de donde debemos estar. Nuestro objetivo es limitar el aumento de temperatura a 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales. Hoy, todavía nos dirigimos hacia los tres grados como mínimo».

La oportunidad perdida en la COP25 y la razón para continuar

El recuerdo de la COP26 ausente

La serie de diálogos abiertos en esta ocasión recuerdan virtualmente lo que habría marcado el inicio de la última conferencia sobre cambio climático de la ONU. La conocida como COP26, tuvo que ser reprogramada para el próximo año debido a la pandemia covid-19.

«El aplazamiento resalta la interrupción que ha causado la pandemia de covid-19. Y estos diálogos destacan que la acción climática es más urgente que nunca mientras trabajamos para recuperarnos de los efectos de la pandemia», ha apuntado el Secretario General.

Desde el pasado 9 y hasta el 19 de noviembre se ofrecerán más de un centenar de eventos virtuales. Otra clase de carrera que servirán en todo caso como parte del período previo al aniversario del Acuerdo de París el 12 de diciembre. Una fecha en la que además se celebrará la Cumbre de Ambición Climática.

Las sesiones se organizan bajo diferentes temas diarios. Estos cubren sectores clave como el transporte, la salud, la energía, la industria, los océanos y el agua, y los sistemas alimentarios. Y para todos ellos se insiste en la necesidad de ambición y acción. «Los insto a ustedes ya los miembros de las diferentes coaliciones de las que forman parte a promover, desarrollar e implementar planes de descarbonización creíbles», ha demandado Guterres.

Correr para poder llegar

En ese sentido, ha elogiado esta serie como ejemplo de la colaboración necesaria para abordar el cambio climático. A pesar de ello, ha reiterado que «estamos avanzando en la dirección correcta, pero necesitamos mayor velocidad». De ahí que haya añadido que «la ventana de oportunidad se está cerrando».

Y antes de que eso suceda se deben establecer planes de transición para emisiones netas cero. Una tarea en la que han de participar todos los gobiernos, ciudades, instituciones financieras y el sector privado. «Necesitamos que todos se comprometan con la neutralidad de carbono para 2050 y que tomen medidas climáticas que beneficien a las personas y al planeta», ha concluido.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio