Los pescadores de las cofradías valencianas recogieron 76 toneladas de basura marina en 2019

Los pescadores de la Comunitat Valenciana recogieron en 2019 la mitad de toda la basura marina de España

Las lonjas de la Comunitat Valenciana rescataron más de 76 toneladas de residuos del mar Mediterráneo en 2019. Una cifra que, como destacan desde las cofradías que agrupan a estos catorce puertos pesqueros, representa la mitad de toda la basura marina recogida en España.

Casi un millar de pescadores colaboran con el proyecto Upcycling The Oceans, una iniciativa centrada en la reutilización de la basura marina. La Comisión Interfederativa de Cofradías de Pescadores de la Comunitat Valenciana (Coincopesca) participa mediante doscientos barcos de arrastre para limpiar y conservar la buena salud del ecosistema marino.

Y tienen mucho trabajo por delante. Se calcula que cada segundo se arrojan más de doscientos kilos de plástico a mares y océanos. El 70 % se va al fondo marino y el 15 % se queda flotando. Unas cifras previas al cambio en los hábitos de uso que ha supuesto la crisis del coronavirus y el aumento de desechos no reutilizables. De ahí que sea más necesario aún el trabajo de los pescadores para evitar que la acumulación de residuos.

El año pasado ese esfuerzo se tradujo en España en más de 151 toneladas recogidas del mar. Los participantes de todo el país consiguieron que esos 151 975 kilos se acumulen al total de unas 500 toneladas con las que han evitado mayores problemas al medio desde 2015.

Los puertos de Altea, Benicarló, Borriana, Calp, Castelló, Cullera, Dénia, Gandia, Peníscola, Santa Pola, València, la Vila Joiosa, Vinaròs y Xàbia han ayudado a detener esta amenaza. Una lista de cofradías que representa más de un tercio de los puertos pesqueros que siguen este programa. Junto a ellos colaboran otros 23 distribuidos por Galicia, Cataluña, Región de Murcia y Andalucía.

Mucha colaboración para un gran reto

El peligro que supone la basura marina para la salud de nuestros mares y costas requiere de esa implicación. Según apuntan desde las fundaciones Ecoalf y Ecoembes, como impulsoras del proyecto, cada año se tiran ocho millones de toneladas de basura al mar. De momento han conseguido que colaboren 2 539 pescadores con sus 546 barcos de arrastre para reducir ese impacto.

Ambas asociaciones sin ánimo de lucro empiezan su labor cuando los pescadores depositan los residuos en los contenedores seleccionados. Allí se clasifican para ver cuáles se pueden aprovechar y contribuir a crear una economía circular. El siguiente paso es que el PET reciclado se convierte en granza para transformarlo en hilo. Este el paso previo, tras pasar por los distintos controles de calidad, para elaborar tejidos y prendas totalmente recicladas.

Una empresa joven que innova con su calzado ‘verde’

Materias primas para un sector que busca reciclarse

La preocupación por hacer la moda más sostenible es una tendencia al alza. En el sector textil se está tomando conciencia de lo que ellos mismos suponen para el medioambiente frente a previas actitudes negacionistas. Eso se traduce en el fomento de la investigación para lograr alternativas viables económicamente y la puesta en marcha de distintos proyectos ya comerciales, en particular en el calzado.

La propuesta Upcycling The Oceans sirve de ejemplo de esa colaboración en origen para conseguir aplicar la teoría de la economía circular y obtener los residuos que puedan servir como materia prima. En este caso, las cofradías de Coincopesca aprovechan su experiencia en la tradición de la pesca de bajura y artesanal.

La asociación está formada por una veintena de cofradías de pescadores de la Comunitat Valenciana: 10 en la provincia de Alicante; 5 en la de Castellón y otras 4 en la de Valencia. A las lonjas mencionadas anteriormente se añaden las que también están autorizadas en la Comunitat y corresponden a los puertos pesqueros de Sagunt, Moraira, El Campello, Guardamar del Segura y Torrevieja. Si su función normalmente es abastecer diariamente las lonjas pesqueras –como primera venta de productos frescos de la pesca y marisqueo– ahora asumen su papel de suministradores para una moda que desea ser más verde.

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio