El Parc Natural del Túria está aplicando ya nuevos sistemas para ayudar en la lucha contra el fuego. El primero, Sideinfo, se basa en la construcción de cañones para el riego que usarán agua regenerada. La otra propuesta es crear barreras verdes compuestas por especies más resistentes al fuego. Estas son las líneas con las que el proyecto Guardian ha atraído el interés de la Unión Europea.
Estas innovaciones son las que convencieron al jurado de la tercera convocatoria de las Acciones Urbanas Innovadoras, UIA. Mediante las Urban Innovative Actions se facilita la ejecución de nuevas soluciones ante los retos en las ciudades. El cambio climático es una de esas categorías en las que se divide el trabajo y por la que Guardian fue seleccionado entre los 43 proyectos presentados.
Hasta el momento, ya se han producido numerosos avances. Así, por ejemplo, está en marcha la obra de la infraestructura hidráulica de las torres Sideinfo. Estos 42 cañones de agua se alimentarán a través de una Estación Regeneradora de Agua (ERA), cinco depósitos de almacenamiento y 6 500 metros de conducciones. El objetivo de Sideinfo es crear las barreras verdes que actuarán como cortafuegos para evitar el avance del fuego en la zona urbano-forestal. Para ello, se llevarán a cabo tanto riegos prescritos como preventivos en días de alerta máxima. Un sistema que, además, se podrá activar inmediatamente cuando se detecte riesgo de incendio.
«Con Guardian, estamos viendo que existen muchos usos del agua regenerada»
La financiación
Esta es una de las aplicaciones que se ha conseguido con los 4,4 millones de euros procedentes de los fondos Feder. Esta subvención europea, representa el 80 % de los 5,5 millones que implica este proyecto para los próximos tres años. La financiación se completa con las entidades socias que participan en su desarrollo.
En esa lista se incluyen los ayuntamientos de Riba-roja de Túria y el de Paterna, Hidraqua (Grupo Suez), Medi XXI, las universidades de Valencia y su Politécnica y Cetaqua. Con estas entidades socias de la iniciativa, también colabora la Generalitat Valenciana mediante el Parc Natural del Túria. Cada uno de los socios desarrolla una parte de este proyecto global que contribuye activamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible marcados por la ONU.
Mejorar la calidad de la zona húmeda
Hidraqua y Cetaqua se encargan del diseño, producción e instalación de la Estación Regeneradora de Agua. Para esta infraestructura han preparado un tratamiento hídrico avanzado para eliminar los microcontaminantes. Eso les permite obtener agua de calidad suficiente para su uso en los cortafuegos verdes de Sideinfo. Trabajar en el entorno de un parque natural les ha llevado a plantear que parte del agua regenerada se aporte a La Vallesa. De esta forma, el embalse ubicado en este Parque Natural mejorararía la calidad de esta zona húmeda catalogada.
Hidraqua avanza en estos momentos en la ejecución de los depósitos de almacenamiento del agua regenerada y las conducciones de transporte. La previsión es que todas las infraestructuras hidráulicas se concluyan antes de la temporada de verano. De la instalación de Sideinfo, las torres de agua para riego, se encarga la empresa especializada en servicios ambientales Medi XXI. A ella le corresponden también los trabajos de tratamientos silvícolas que contempla el proyecto. Se trata de tareas de desbroce, la poda del arbolado, o el clareo de árboles enfermos, dominados o que aportan una densidad excesiva, así como la eliminación del cañaveral. En total, se gestionarán más de 37 hectáreas de carácter estratégico. Y el objetivo será evitar que un fuego urbano se propague al parque natural del Túria o las zonas pobladas de las inmediaciones.
Objetivo, paisajes resilientes: claves para prevenir incendios con la tecnología como aliado
La barrera de los árboles
En la segunda fase del trabajo, los equipos del proyecto Guardian plantarán más de dos millares de unidades de especies mediterráneas autóctonas de menor combustibilidad. Ejemplares de fresno, boj, serbal, lentisco, mirto o durillo, entre otros, actuarán, como auténticas barreras verdes. Con esta combinación y riegos prescritos, se trata de prevenir el impacto de incendios de alta intensidad. Para el estudio previo a la realización de estos trabajos, Medi XXI ha contado con la colaboración de la UPV.
La aportación al proyecto Guardian por parte de la UPV se centra además en analizar cómo las características del suelo y las condiciones atmosféricas actúan sobre el estado hídrico de la vegetación. Durante el verano de 2020, la universidad ha instalado sensores en el suelo, atmosféricos y en árboles en zonas seleccionadas de La Vallesa para cuantificar las relaciones hídricas y estudiar el efecto de los riegos mediante las torres Sideinfo. Con estos datos, se profundizará en el conocimiento hidrológico del monte y se podrán determinar patrones de riego óptimos a aplicar por las torres instaladas de forma permanente.
Por último, la Universidad de Valencia será la encargada de analizar el impacto económico del proyecto. Una vez quede testado este innovador diseño, se publicará para que pueda ser utilizado por otros municipios europeos que cuenten con una problemática similar.