La historia de científicas y artistas se presenta a través de los 54 perfiles que han elegido para ir más allá de los tradicionales referentes. Enric Ramiro y Merixell Girbés han creado una baraja de cartas a partir de este material para dar a conocer las aportaciones de estas mujeres en diferentes campos profesionales dentro del actual territorio de la Comunitat Valenciana.
Gracias a la estructura del juego aparecen mujeres como Alarudhia que dominaba el arte de la métrica en lengua árabe, con una memoria prodigiosa y gran capacidad para enseñar. Los saltos temporales serán tan continuos como lo que permita el pase de cartas. Así se puede saltar de esta lingüista del siglo XI al XX y encontrarse, por ejemplo, con la novelista Isabel-Clara Simó.
«Al final fueron tantas las personas y propuestas a tener en cuenta que el problema se transformó, afortunadamente, en cómo seleccionar todos los nombres de valencianas que había», explica Ramiro. Lo que sí tenían más claro eran los límites temporales. El profesor del Grupo de Didáctica de la Imagen y el Patrimonio de la Universitat Jaume I de Castelló ha establecido un orden diacrónico que arranca en el siglo I.
La complicada documentación
De la Valentia romana de aquella época recupera la figura de la empresaria romana Viria Acte. La historia de esta propietaria de una serie de talleres de esculturas es la más antigua que aparece en esta baraja por cuestiones documentales. «No hemos encontrado referencias documentales anteriores de mujeres que habitaron en lo que hoy son tierras valencianas porque hay un continuo cambio de dominación, culturas, religiones y costumbres sin fronteras definidas», indica Ramiro.
Eso es una parte de la complicada labor de recuperación de las aportaciones históricas que han hecho las mujeres. Según han explicado a la universidad castellonense, su investigación se puso en marcha hace más de una década. Y son muchas las fuentes que han tenido que consultar. Desde las búsquedas bibliográficas y por Internet, a revisar trabajos de doctorado o máster. Todo valía para encontrar datos entre estudios temáticos o monográficos, ya fuera por épocas o colectivos concretos.
Una visión abierta y variada
A partir de eso, y las aportaciones de otros contactos que han establecido, han presentado una lista en la que «son todas las que están pero no están todas las que son». Primero tuvieron en cuenta la distribución geográfica a lo largo del territorio valenciano, repartidas en varias épocas a lo largo de veinte siglos. Otro factor importante que han tenido en cuenta era «evitar hacer hincapié en las clases más poderosas, que son las más presentes en la historia», destaca Ramiro.
Ese trabajo en la baraja que ilustra Merixell Girbés da presencia a personajes singulares de nuestra historia con un marcado cariz social. Ella también se ha encargado de la revisión lingüística de esta lista que incluye desde médicas y matronas, guerrilleras, activistas, poetisas o tejedoras, entre otras. Un repaso en el que incluyen también, puntualizan, a las figuras más representativas de la realeza.
Eso es lo que permite que se reúnan mujeres ajusticiadas como Margarida Borràs, ahorcada en el siglo XV por ser una mujer transexual, o Elionor Esparça, judía conversa quemada por la Inquisición junto a su esposo el médico Lluís Alcanyís. De pagar con la muerte sus historias pasan a otras como Rosa Trincares, activista a favor del valenciano y la mujer en el siglo XVIII; mecenas como Eugenia Viñes; o las hijas de Joan de Joanes y desconocidas artistas Dorotea y Margarida. Junto a ellas están figuras más contemporáneas. Un apartado que incluye a Concepción Alexandre, médica ginecóloga y precedente del movimiento feminista, cantantes como Concha Piquer y compositoras comprometidas como Matilde Salvador.
Sin más mujeres en ciencias, su potencial seguirá sin explotar
El ejemplo para las nuevas generaciones
Ramiro valora que la baraja «aporta datos históricos innegables de personajes femeninos de la historia valenciana que son significativos y dignos de conocerse». Por eso destaca que «son personas que han hecho aportaciones interesantes a la evolución de las tierras que hoy conforman el País Valencià o destacan, positivamente o negativamente, en el transcurso de nuestra historia». Por esas razones, la iniciativa está apoyada por la Federació d’Escola Valenciana y la Fundación Enric Soler, así como de las universidades de la Comunitat Valenciana.
«Solo la creatividad o la imaginación pueden ser un límite a la puerta abierta que nos ofrece este recurso. Ahora es el turno de los medios de comunicación e instituciones públicas y privadas de difundir estos estudios a las nuevas y no tan nuevas generaciones», remarca Ramiro. Y así, «contribuir a la igualdad de género, mostrando referencias femeninas de nuestra historia».