“El objetivo es que un espacio singular como es el Clot de Galvany se ponga en valor. Es un gran desconocido de la ciudadanía. Y si no se conoce, no se puede cuidar y proteger”. Con estas palabras define Alfonso Huedo, técnico de Desarrollo Sostenible de Hidraqua, la exposición itinerante #PhotoClot. Una muestra que hasta el próximo 23 de junio se puede contemplar en el ilicitano Museo de Pusol.
Realiza un recorrido a través de más de doscientas imágenes de la vida salvaje en el Paraje Natural Municipal del Clot de Galvany durante la época otoñal. La muestra nace a través del concurso de fotografía #PhotoClot organizado por Aigües d’Elx y el Ayuntamiento de Elche. Dicho evento se desarrolló el último trimestre de 2020, a través de las redes sociales del Clot, y está dedicado a inmortalizar la “belleza” de este parque natural. “Cada vez hay más aficionados al birdwatching (la observación o avistamiento de aves). Destacan del Clot que en muy poco espacio de terreno pueden fotografiar una gran variedad de flora y fauna. Además pueden cambiar mucho de escenario y de paisaje. En definitiva de ecosistema. Y eso no pasa en todos los enclaves”, recalca Huedo.
El agua
La temática propuesta ha permitido presentar imágenes muy variadas y han puesto de manifiesto las diferentes formas y ocasiones en las que el agua está presente en el Clot. Como se puede apreciar en el recorrido de la muestra. Precisamente para dos de los grandes protagonistas de la exposición este es su medio natural: el flamenco y el martín pescador. “Este último es un icono. Ya que al final de lo que estamos hablando son de aguas residuales y cuando pensamos en ello nos imaginamos la misma mala imagen. Pero esas aguas llegan a la depuradora donde reciben un tratamiento de terciario con membranas y es entonces cuando vuelven otra vez al entorno natural y genera vida. Ya que la calidad del agua es tan buena que abunda la fauna y las aves pueden pescar donde solo unas semanas antes había agua residual. Todo ello visto a través de fotografías del martín pescador es espectacular”.
Precisamente el primer premio de esta edición, entre los 128 participantes, ha sido otorgado por parte del jurado a Juan Antonio Calderón y su fotografía de un martín pescador en plena acción.
![](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2021/05/concurso-clot-galvany-ganadora-200x300.jpeg)
El resto de ganadores
Aunque las distintas aves que habitan en el paraje no son, ni mucho menos, lo único susceptible de ser fotografiado en #PhotoClot. También destacan los reptiles, los anfibios y el importante patrimonio arqueológico de la guerra civil con el que cuenta el Clot. Como es el caso de los bunkers. Una muestra de ello es el segundo premio que ha recaído en María González y su retrato de la flora del lugar. En concreto unos hongos. Y el tercer premio por votación popular en redes sociales ha sido para el paisaje de Alberto López. Como explica Huedo, “la idea de la exposición es que sea también representativa en todo. Tanto del ecosistema, de lo que puedas encontrar en el paraje, y también del tipo de fotógrafo. Ya que la gente aficionada que no tenga una lente profesional también puede participar en el concurso. Eso también hace que sea más popular. El sitio y la acción ha sido única para todos ellos pero cada persona ha tenido una experiencia diferente”.
Museo de Pusol
Esta exposición itinerante ya ha pasado por el ilicitano Claustro de San José donde ha sido visitada por 750 personas. En su segunda etapa permanecerá en el Museo Escolar de Pusol. Un proyecto educativo-museístico que se desarrolla desde 1968 en la escuela unitaria de la pedanía rural de Puçol. Su principal actividad es la educación de escolares utilizando el patrimonio y la cultura local como recursos didácticos, al tiempo que conserva y pone en valor dichos recursos con su labor museística. Un enclave “muy especial” para la muestra #PhotoClot. Como indica el director del museo, Rafa Martínez, “nosotros trabajamos el medio, el entorno, por tanto cuando desde Aigües d’Elx se nos propuso el hecho de exponerla aquí no lo dudamos ni un segundo”.
“Debemos tener en cuenta una cosa importante que es el tema del Camp d’Elx a nivel de promoción de lo que es el patrimonio. Estamos hablando de que Puçol está a seis kilómetros del centro de Elche y muy cerca también de otro paraje natural que es El Hondo. Tenemos también cerca el yacimiento arqueológico de La Alcudia, el margen del río y toda una zona de población. En el Museo de Pusol se integra perfectamente la parte patrimonial y natural dentro de la parte cultural”, apostilla Huedo. “Aquí los niños aprenden tanto el cultural como el natural. Fernando García Fontanet, el anterior director y fundador de todo este proyecto, es un maestro enamorado de la naturaleza. Experto en mariposas y entomólogo. Y fue él quien empezó a inculcarles esos valores a los escolares en los años 70. Es un conjunto de cosas. Por lo que viene como anillo al dedo el hecho de exponer aquí iniciativas así”, añade García.
Elche: tres Patrimonios de la Humanidad
Todo aquel que visite hasta el próximo mes de junio el Museo de Pusol podrá ver, además de la muestra #PhotoClot, su exposición permanente. Una labor desarrollada por varias generaciones que conforma “el verdadero” museo etnográfico de Elche, con registros orales y un fondo aproximado de 100 000 ítems. Actualmente, es el resultado de un proceso de años en los que se han ido recibiendo donaciones. Por un lado, se muestra el medio rural: cocina, comedor, dormitorio, escuela, palmera, cáñamo, elaboración del vino, etc. Y también se encuentra el medio urbano (comercios tradicionales del entorno del centro de Elche): imprenta, ultramarinos, quiosco y juguetería. Entre otras.
![](https://xn--rediseo-9za.iambiente.es/wp-content/uploads/2021/05/museo-pusol-elche-300x200.jpg)
El Museo de Pusol fue en el año 2009 el primer proyecto europeo reconocido por la UNESCO en el Registro de Buenas prácticas de Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial. Con lo que la ciudad ilicitana cuenta, en total, con tres Patrimonios de la Humanidad. “Por tanto no es solo un museo, es un museo comunitario. Y lo que la UNESCO ha reconocido es la transmisión intergeneracional de conocimientos. En este rincón del mundo que es Puçol donde hay cuatrocientas personas censadas empezaron por aquel entonces un proyecto que aún continúa. Con muchos matices pero continúa”, relata orgulloso Martínez.
Más #PhotoClot
La próxima parada de #PhotoClot será en el Rincón de las Culturas de la Fundación Elche Acoge. “Queremos que esta exposición itinerante sea muy participativa. Por ello, estará en diversos centros culturales de las pedanías. Y también queremos que se exponga en institutos, colegios y la Universidad Miguel Hernández”, concluye Huedo.