Meeting Pack regresará en 2022 ya como evento presencial.

Meeting Pack: presente y futuro de los envases sostenibles

Meeting Pack ha vuelto a consolidarse como el encuentro de referencia en tendencias sobre materiales y envases barrera. En esta ocasión, de forma virtual, como antesala de la próxima edición presencial. Cita que se realizará el 21 de abril del año que viene, en el Palacio de Congresos de Valencia.

El pasado jueves, 27 de mayo, se llevó a cabo este evento que nació en 2013 fruto de la alianza entre Ainia y Aimplas. Meeting Pack reunió a diferentes expertos en la materia. El objetivo no era otro que ofrecer a las empresas las novedades sobre envases barrera con una visión estratégica sobre las tendencias, para compartir así los retos comunes. 

El principal propósito era la sostenibilidad. En anteriores ediciones se había puesto el foco en la innovación y en ofrecer facilidades y comodidades al consumidor. Sin embargo, esta vez se centró la atención en las soluciones de reciclaje de estos envases y en el empleo de materiales reciclados para su fabricación. 

Abrió el debate Olga Osma, directora del departamento de asuntos técnicos y sostenibilidad de la Asociación Española de Industriales del Plástico (ANAIP). “La Estrategia Europea de Economía Circular, publicada en 2015 por la Unión Europea, es el primer hito destacado”, recordó. Desde entonces, la presión sobre los envases plásticos ha ido creciendo de forma exponencial. 

“En el marco de un contexto de economía circular, contienen características críticas que hay que cuidar particularmente”, afirmó. Es por eso que entiende que los envases estén en el foco de esta estrategia. “Es un producto de vida corta. Son universales porque toda mercancía necesita un envase. Los de consumo en itinerancia tienen tendencia a ser abandonados. Hay dificultad para su clasificación en origen”, señaló como principales características. 

Según explicó, en 2030 todos los envases que circulen por el mercado de la UE tendrán que ser reutilizables y reciclables. Para el mismo año, además, el mercado deberá reducir en un 70% los envases como recipientes de alimentos y vasos. 

Pere Coll y Concha Bosch, de Ainia, durante su presentación en Meeting Pack.
Pere Coll y Concha Bosch, de Ainia, durante su presentación en Meeting Pack.

Pere Coll, de la empresa de embalaje flexible Enplater, incidió en marcar esa estrategia como “objetivo claro, sin ambigüedad”. En ese sentido, puso el foco en el Pacto Europeo del Plástico. Un acuerdo que marca la necesidad de diseñar, reutilizar y reciclar, así como usar de forma responsable, recoger y clasificar, además de emplear de materiales reciclados. Por otro lado, destacó la Alianza Circular del Plástico, que tiene como objetivo impulsar el uso plástico reciclado en la industria en hasta en dos millones de toneladas en 2025. 

En este sentido, los expertos entienden que, además, la manera de hacer frente a estas normativas exigentes es garantizar el abastecimiento a envases biodegradables. Además, para avanzar en esas estrategias, Pedro Ruiz, de Nestlé, apunta en positivo que el reciclaje químico se vaya a considerar en breve como método reciclaje en la nueva legislación. “Será la solución a la circularidad del reciclaje de embalaje”, sentencia. 

Con todo, también ponen el acento en el origen de los microplásticos. “El 35% procede de la industria textil, mientras que de los envases plásticos proviene el 0,3% de los microplásticos”, comenta Pere Coll. Pese a esos datos, es este sector quien centra las mayores presiones de la opinión pública. 

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio