Desemon, el monitor de sequía que presenta España se autodescribe como una alternativa para gestionar mejor un fenómeno cada vez más usual.

El monitor de sequía: la herramienta que evalúa en tiempo real la gestión del riego

Alerta temprana y control continuo. Estas son dos de las ventajas que aporta Desemon, el monitor de sequía que presenta España. Con este sistema que lanza la Agencia Estatal de Meteorología se pretende tener una alternativa que permita gestionar mejor un fenómeno que ya causa más pérdidas económicas asociadas que las inundaciones.

La Aemet presume de este proyecto por su carácter pionero en el país. Con él se ofrece el seguimiento, alerta temprana y evaluación de sequías meteorológicas en tiempo real. ¿Cómo funciona? Sus indicadores se basan en la información climática y satelital para adaptarla a la variedad de impactos potenciales esperados.

El objetivo que se marcan, como indica el Ministerio para la Transición Ecológica, es conseguir una mejor preparación para las consecuencias de la falta de lluvia. Lo primero para lograrlo es saber cuándo se puede considerar grave un episodio meteorológico como este.

El monitor de sequía muestra la información actualizada sobre la severidad de este fenómeno. Según los parámetros que tiene introducidos, puede alertar de forma temprana ante este riesgo. Con esta herramienta cualquiera puede seguir en todo el país cómo se está desarrollando la falta de lluvias. Al ser de libre acceso, este servicio puede usarse en una amplia variedad de registros.

Guía para emergencias: cómo afrontar la sequía en las ciudades

La gestión del riego de sequía

Desemon forma parte de los requerimientos estratégicos del Plan Nacional de Adaptación del Cambio Climático. En este programa se incluyen los productos tecnológicos desarrollados que tienen implicaciones directas en el campo de la hidrometeorología. ¿Quiénes sacan más rendimiento al que la Aemet describe como nuevo servicio climático? Los equipos de profesionales centrados en la administración de los recursos hídricos, las áreas naturales y la gestión del riesgo de sequía meteorológica en sectores económicos clave.

Como recalcan, este proyecto ha supuesto una contribución decisiva al estudio científico de la sequía meteorológica en España. De esta forma, han desarrollado herramientas que permiten mejorar la gestión del riesgo de sequía meteorológica en un contexto de adaptación al cambio climático.

Financiar estas líneas y conseguir resultado no ha sido labor de solo una institución. Desemon surge de la convocatoria asociada a los proyectos I+D+i. En retos investigación es la propia Aemet quien subraya la la coordinación el centro superior de investigaciones científicas, Csic, con la Universidad de Zaragoza. Esto se incluye en el último trabajo hecho: «Desarrollo de índices de sequía sectoriales, mejora de la monitorización y alerta temprana de las sequías».

Estos son los casos prácticos de adaptación al cambio climático en España

 

La complejidad de los riesgos en el clima

La sequía meteorológica es uno de los riesgos climáticos más complejos y dañinos. En España, las pérdidas económicas asociadas a este tipo de eventos exceden ya a las que ocasionan las inundaciones y en Europa se cifran en 6 200 millones de euros al año.

Y no es una cuestión que vaya a desaparecer. La Aemet lo sabe cada vez que evalúa las cifras comparándolas con registros de otros años. Desde el Ministerio para la Transición Ecológica recuerdan que «hemos asistido en los últimos años a un recrudecimiento de la magnitud y duración de las sequías meteorológicas en buena parte de Europa».

Esos episodios extremos a los que aluden Aemet ocurrirán con mayor frecuencia. Ese es uno de los puntos que avanzan de las proyecciones climáticas que están ofreciendo. Y de ahí concluyen que sea tan importante comprobar esa severidad y planificar mediante una gestión sostenible estos recursos.

Concha Bru: La gente desconoce que abrir el agua del grifo abre procesos complejísimos

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio