El Recorral

El Recorral de Rojales: de vergel a epicentro social y cultural

Tras la construcción de los embalses en el El Recorral de Rojales, el proyecto no ha parado de crecer. Se ha convertido en epicentro social, pero no solo del municipio, sino de la comarca. Además, desde la concejalía de Cultura y Patrimonio supieron hacer del problema virtud. La grave incidencia del insecto tomicus dejó secos varios árboles que ahora se han convertido en esculturas. Un reclamo que lo ha hecho todavía más atractivo. Ahora, para combatir la plaga, han implementado una solución biológica, ayudados de varias especies insectívoras como murciélagos y aves.

“Hemos puesto cajas de madera de dos tamaños para que puedan anidar varias especies distintas”, explica Inma Chazarra, edil de Cultura y Patrimonio del municipio. Y es que, el Ayuntamiento de Rojales e Hidraqua, junto con la asociación Faunatura, han instalado una red de refugios para estos animales. Ellos son unos colaboradores necesarios para mantener el equilibrio biológico de la zona. Sin embargo, la buena noticia no es la colocación de un centenar de habitáculos, sino que han sido colonizado. “Hemos podido comprobar que las casas están ocupadas y están funcionando”, confirma la edil.

Un nuevo paraíso para la biodiversidad en el parque El Recorral de Rojales

Equilibrio biológico

Desde hace unas semanas, se ha podido comprobar que han anidado y están alimentándose con normalidad. Es decir, reducen de forma natural la población de insectos, que pueden ser un problema para el resto de habitantes. “Esto evita el uso de insecticidas sintéticos, sin olvidar que favorece la biodiversidad”, asegura Sergio Azorín, gerente de Hidraqua. Una iniciativa que, por otro lado, incide en la protección de especies en peligro de extinción o amenazadas y minimiza molestias a los usuarios del parque y vecinos.

Estos aliados no han llegado a tiempo para salvar algunos de los especímenes de pino más grandes del parque. Algunos de estos insectos, junto con otras causas como el estrés hídrico que provocan las sequías, han acabado con ellos antes. Pero la solución ha llegado en forma de arte. “Conocía a un artista que utiliza la motosierra para convertir los troncos en esculturas, así que le invité a hacerlo en El Recorral”, explica Chazarra. Estas figuras de aves en gran tamaño son ya un icono con el que todo el mundo se fotografía. Algo que ha hecho que aumente la afluencia de gente.

Escultura El Recorral
Escultura en el parque El Recorral.

Un lugar para leer

“Con el aumento de público quisimos ampliar los servicios y pensamos en ofrecer cultura”, apunta la edil del área. De esta forma, también con la colaboración de la compañía gestora del ciclo integral del agua, instalaron Rincones de Lectura. “Hemos puesto libros y, además, la gente ha complementado el catálogo con donaciones, porque los libros nunca hay que tirarlos ya que siempre pueden ser útiles”, describe Chazarra. Así, en esas estructuras de madera se pueden encontrar libros de todos los géneros, adaptados a diferentes edades. De hecho, uno de esos rincones se encuentra en la zona de juegos para seducir también a los más pequeños.

Entorno saludable

Con todo, el proyecto ha seguido creciendo. Ambas entidades han ubicado también una zona de gimnasia donde practicar varios ejercicios. “El proyecto global busca crear un ecosistema urbano”, confirma asegura Sergio Azorín. El objetivo es fomentar una vida saludable entre los vecinos con el complemento que ese servicio puede suponer tras el paseo habitual por el parque. Un paseo que cada vez es más común y compartido entre los habitantes de la localidad y de toda la comarca, convirtiendo ese vergel en un epicentro social. Un área recreativa que al mismo tiempo es una zona de conservación y de compromiso con el medioambiente.

El Recorral
Rincón de Lectura en parque El Recorral de Rojales.

Gran impacto en poco tiempo

El Ayuntamiento de Rojales e Hidraqua inauguraron esta infraestructura hídrica en 2018. La intención era minimizar el efecto nocivo de vertidos en el Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja. Y es que, durante los grandes episodios de tormenta, las depuradoras se desbordaban y drenaban hacia allí, con el consiguiente perjuicio para el medio natural. Tras la construcción del parque, con cinco lagunas de más de 5.000 m3 de capacidad, el entorno acapara esas aguas y funciona como un humedal. Almacena y distribuye el agua, una vez regenerada. Pero además, se ha llevado a cabo una gran intervención paisajística que ha logrado alzarlo como un referente en la zona.

Cuenta con varias plantaciones de arbolado y plantas arbustivas a lo largo de los caminos o recorridos que acompañan a la zona de las lagunas. El riego de todas las zonas verdes a través de agua regenerada, agua depurada sometida a tratamientos específicos para su reutilización, la instalación de cartelería a lo largo de todo el parque y la plantación e introducción de nuevas especies vegetales, son tan solo algunos ejemplos de esta labor que se unen a las acciones medioambientales.

La Marjal, cinco años de la tecnología invisible del parque inundable

La plataforma iambiente pretende constituirse, con la colaboración de todos, en el foro de referencia en el ámbito de la Calidad Ambiental, en su sentido más amplio.

©2025 iambiente.es Copyright

Desarrollado por Equipo de Comunicación 

Scroll al inicio